Su reclamo se centra que, a pesar de su reconocimiento se encuentra consagrado en los artículos 5 y 123 de la Constitución Nacional lograda en la reforma constitucional de 1994, la Provincia aún no ha avanzado en la adecuación de su Constitución para permitir que los municipios dicten sus propias cartas orgánicas.
A más de tres décadas de la reforma constitucional, este vacío legal genera tensiones en los departamentos, cuyos intendentes reclaman mayor capacidad de decisión sobre recursos, impuestos, políticas públicas y administración territorial.
Malargüe busca convertirse en pionero
Uno de los casos más avanzados es el del municipio de Malargüe, donde el intendente Celso Jaque presentó a fines de 2024 un proyecto de ordenanza para declarar la autonomía del departamento. La iniciativa busca mejorar la gestión de recursos, tierras y políticas públicas mediante la redacción de la primera Carta Orgánica Municipal de la provincia.
“Estamos trabajando y consensuando para que sean los ciudadanos quienes definan su modelo de gobierno a través de una convención constituyente”, señaló Jaque, quien considera que la provincia incurre en una omisión inconstitucional al no reglamentar la autonomía consagrada en la Constitución Nacional.
El exgobernador recordó que en 2011 impulsó una reforma constitucional para incorporar este derecho, pero la propuesta no prosperó. Hoy, sin mayoría en el Concejo Deliberante, el proyecto aún espera su aprobación.
Celso Jaque
El intendente de Malargüe, Celso Jaque.
Mientras tanto, Malargüe unificará sus elecciones con la provincia y la Nación, a la espera de definir los pasos para avanzar hacia su autonomía.
Semanas atrás, el exintendente de San Rafael y actual presidente del Partido Justicialista de Mendoza, Emir Félix reveló que los municipios del PJ que desdoblaron sus comicios legislativos para el 22 de febrero de 2026, van a plebiscitar la autonomía municipal.
Salvo por Malargüe, hasta ahora San Rafael y Santa Rosa aprovecharán esta instancia legislativa para elegir a los convencionales para reformar su Carta Orgánica.
Autonomía, identidad y recursos
Por su parte, la intendenta de Santa Rosa, Flor Destéfanis, reclamó una reforma constitucional que reconozca de forma clara y uniforme la autonomía de los municipios. “Hace treinta años que la Constitución Nacional lo establece y Mendoza todavía no lo incorpora”, afirmó.
Destéfanis insistió en que este derecho no implica crear nuevos impuestos, sino tener herramientas institucionales para responder con mayor eficacia a las demandas de los vecinos.
"Las competencias han crecido muchísimo, pero para eso necesitamos también necesitamos la transferencia de recursos. El vecino al primer lugar que va es al municipio a buscar una respuesta", afirmó la dirigente del peronismo.
Flor Destéfanis
La intendenta peronista de Santa Rosa, Flor Destéfanis.
También subrayó la necesidad de que los municipios cuenten con recursos acordes a sus competencias, que han crecido significativamente en los últimos años.
“Cada municipio tiene su identidad y particularidades. Las cartas orgánicas deben reflejarlas, pero para eso necesitamos una base constitucional clara que garantice equidad en todo el territorio”, planteó.
El enfoque de Luján de Cuyo
Desde una perspectiva liberal, el intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, se manifestó a favor de una autonomía que permita competir entre municipios en la calidad de los servicios, la eficiencia de la gestión y la baja presión fiscal.
“La autonomía no es crear nuevos tributos, sino administrar mejor los que ya existen, como el impuesto automotor o el inmobiliario. Eso genera una mayor responsabilidad de parte de los intendentes y una cultura de compromiso en los vecinos”, explicó.
Siguiendo la misma línea argumentativa, el dirigente del PRO aseguró que de lograr la autonomía municipal, las comunas van a competir para brindar mejores políticas públicas como servicios y prestaciones a la que se suma una menor carga impositiva.
Esteban Allasino
El intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino.
Aunque reconoció que aún falta madurez institucional para avanzar plenamente, Allasino reveló que su municipio ya trabaja en la redacción de una carta orgánica y presentó una demanda ante la Suprema Corte de Justicia para administrar tierras del Pedemonte, hoy bajo control provincial.
"Estamos avanzando en manera cuidada y progresiva a la redacción de una carta orgánica municipal, que sería como la mini constitución del municipio, lo que busca es que las realidades de Luján se administren con normativas lujaninas", explayó el jefe comunal.
La mirada académica: descentralización y educación cívica
La constitucionalista Gabriela Ábalos aportó una mirada crítica desde lo académico. Según explicó, Mendoza "está 30 años demorada en términos de la reforma de la Constitución", ya que continúa organizada bajo un modelo centralizado, donde la presencia del Estado municipal se diluye fuera de las ciudades cabeceras.
En ese sentido, la especialista en Derecho Constitucional abogó por un proceso de descentralización que permita a los distritos más alejados contar con representación y poder de decisión propios.
“El debate por la autonomía implica preguntarnos si queremos seguir con este esquema o avanzar hacia una organización municipal descentralizada”, expresó.
La abogada constitucionalista, Gabriela Abálos
la doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales Gabriela Ábalos.
Ábalos subrayó que cualquier avance en esta materia debe ir acompañado por campañas de educación cívica, para que la ciudadanía entienda qué implica la autonomía y pueda exigirla de manera informada a sus representantes.
"Quizás lo que deberíamos hoy priorizar es la educación del vecino, es la comunicación al vecino, es priorizar al vecino de qué se trata la autonomía, para que entonces el vecino reclame también a la clase dirigente para que esto lo movilice", concluyó la jurista.