El Gobierno de Javier Milei estableció importantes modificaciones a la Ley Nacional de Tránsito, mediante la publicación del Decreto 196/2025 que fue oficializado el martes pasado y presentado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
Los cambios en la Ley Nacional de Tránsito podrían afectar las arcas de los municipios que emiten los plásticos. La situación en las comunas del Gran Mendoza.
El Gobierno de Javier Milei estableció importantes modificaciones a la Ley Nacional de Tránsito, mediante la publicación del Decreto 196/2025 que fue oficializado el martes pasado y presentado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
En ese marco, el Gobierno provincial celebró los cambios sobre la realización de la RTO, que van en sintonía con lo que sucede en Mendoza, pero no hubo confirmación de una adhesión plena, sobre todo teniendo en cuenta las nuevas disposiciones planteadas en la emisión de la licencia de conducir.
“Tenemos que estudiar los detalles jurídicos y prácticos de la adhesión, para que sean operativos”, respondieron desde el gabinete del gobernador Alfredo Cornejo a Los Andes.
Desde la Nación informaron que los cambios en la Licencia Nacional de Conducir buscan agilizar los trámites administrativos y reducir costos para los conductores. En ese sentido, una de las mejoras presentadas apunta a abandonar el uso de los plásticos, para que la licencia de conducir sea digital y válida en todo el país.
Además, tanto los cursos teórico-prácticos, así como los exámenes de aptitud psicofísica necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todos estos certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.
En Mendoza, con la más reciente modificación -aquella que actualizó el plazo de vigencia de la licencia de conducir y lo extendió de 5 a 10 años-, se eliminó el examen práctico para mayores de 65 años que debían renovar el permiso. Y la idea ahora es eliminar también la prueba teórica para aquellos adultos mayores que apuntan a la renovación.
Los cambios impuestos sobre los plásticos y la descentralización de los exámenes de aptitud psicofísica para obtener la licencia siembran dudas en la intervención y recaudación que quedará para los municipios, ya que los trámites se cobran paralelos en Mendoza: un boleto nacional que tiene un costo de $6.800 en toda la provincia y otro municipal, que varía según cada departamento. Aquí se contemplan esas instancias.
En ese contexto, según un relevamiento que hizo Los Andes, se estima que entre las seis comunas del Gran Mendoza recaudan por mes, $256.635.000 de forma total, gracias a las emisiones de las licencias de conducir.
Los municipios que más emiten licencias de conducir son Guaymallén y Las Heras, que se ubican en un promedio de 3 mil carnets por mes. Si bien hay una correlación por ser los departamentos más poblados del área metropolitana, los valores disímiles en los boletos municipales generan una brecha importante en la recaudación si los comparamos a ambos.
Por el lado de Guaymallén, la tasa municipal de un particular para las categorías de vehículos A, B y C tiene un valor de $27.930. Según pudo saber Los Andes, durante enero se realizaron 3.295 licencias y en febrero otras 2.902.
Es decir, que en promedio se realizan 150 por día, lo que significa una recaudación de $83.790.000 si se toma solo el valor de particular de referencia.
En el caso de Las Heras, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio informó que se realizan en este departamento, también unos 150 por carnets por día aproximadamente.
Pero aquí el valor del boleto para el carnet particular es de $14.550, por lo que la recaudación mensual se ubica en $43.650.000, es decir la mitad que Guaymallén.
A ellos los sigue la Municipalidad de Maipú, que emite unas 110 licencias de conducir, en promedio por día. Es decir, unos 2.200 plásticos al mes.
El boleto municipal para un conductor particular tiene un costo de $18.600, según pudo saber este diario. Por lo que, la recaudación mensual alcanzaría los $40.075.200 por este trámite.
En el caso de Godoy Cruz, son menos de 100 personas las que se sacan licencias por día y el precio del boleto, media entre los valores de Las Heras y Maipú: $17.000.
Entonces, con un cálculo estimado de 1.900 carnets por mes, la recaudación oscila en un promedio de $32.300.000.
Por el lado de Luján de Cuyo, es uno de los departamentos que menos licencias de conducir emite, pero que más recauda. Es que el precio del boleto municipal para un particular es de $27.700, similar al costo que tiene en Guaymallén.
Entonces, según información que brindó el municipio, son alrededor de 80 personas las realizan el trámite por día, lo que representa por mes la emisión de unas 1.600 licencias y una recaudación de $44.320.000.
Por último, en el caso de la Municipalidad de Ciudad, el boleto municipal para un conductor particular se encuentra en $17.600.
Es la comuna que menos personas tiene por mes en este trámite: 710 en promedio (menos de 40 por día). Lo que significa una recaudación mensual de $12.500.000.
Mientras perdura la incertidumbre, los intendentes omiten expresar opiniones sobre estas nuevas medidas. Esperarán a que la Provincia decida los pasos de la adhesión.
Algunos voceros de jefes comunales indicaron que “la recaudación no se perderá, a pesar de los plásticos” y otros apuntan a que Mendoza está “ordenada” con la división de sus tasas, por lo que se verían afectados por las reformas de Sturzenegger, algunos municipios de la Provincia de Buenos Aires, particularmente los del Conurbano, dijo una fuente.