Dos jueces estadounidense cuestionaron y plantearon sobre si el caso por la expropiación de YPF debe ser resuelto por la justicia de su país, una sugerencia que podría beneficiar a la Argentina en su apelación, según informa la agencia Reuters.
En norteamérica aseguran que la expropiación de YPF debe seguir bajo su jurisdicción, lo que podría favorecer la postura argentina en el juicio.
Dos jueces estadounidense cuestionaron y plantearon sobre si el caso por la expropiación de YPF debe ser resuelto por la justicia de su país, una sugerencia que podría beneficiar a la Argentina en su apelación, según informa la agencia Reuters.
La audiencia se llevó a cabo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, en Manhattan, donde se analiza la validez del fallo dictado en septiembre de 2023 por la jueza Loretta Preska.
El tribunal, integrado por tres magistrados, revisa el pedido de Argentina para anular el laudo que la obliga a pagar miles de millones de dólares a dos accionistas minoritarios de YPF. Durante la sesión, al menos dos jueces mostraron reservas sobre la jurisdicción norteamericana en este caso.
Argentina, por su parte, argumentó que el caso debería haber sido escuchado en el país y cuestionado las interpretaciones del juez de la ley argentina.
El fondo Burford Capital, que financió gran parte de la demanda, podría obtener una compensación multimillonaria si el fallo se confirma. Sin embargo, tras los comentarios de los jueces durante la audiencia, las acciones de Burford cayeron más del 15%, reflejando la incertidumbre del litigio.
En un comunicado oficial, Burford, el principal beneficiario de este proceso judicial, repasó el estado actual del litigio, advirtió sobre su posible extensión hasta 2027 y destacó la persistencia de importantes niveles de incertidumbre.
En ese sentido, remarcó que el juicio por YPF aún enfrenta múltiples incógnitas: “Subsisten riesgos sustanciales en relación con el caso, entre ellos nuevas actuaciones ante tribunales de Estados Unidos y del extranjero, apelaciones, procedimientos de ejecución y litigios colaterales en otras jurisdicciones”.
Asimismo, el fondo subrayó que, como ocurre en todo litigio de estas características, “conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total”.