10 de septiembre de 2025 - 19:37

Casación confirmó el procesamiento de la legisladora Vanina Biasi, por publicaciones contra la comunidad judía

La Cámara de Casación ratificó el procesamiento de la exdiputada nacional, ahora legisladora porteña electa, Vanina Biasi. Se trata de posteos en redes sociales que incitaban al odio hacia el pueblo judío.

Este miércoles, la Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso presentado por la defensa de la legisladora porteña electa, y exdiputada nacional, Vanina Biasi. De esta manera, se confirmó su procesamiento por el delito de incitación a la discriminación. Se trata de una causa iniciada por sus mensajes contra la comunidad judía, publicados en la red social X.

La resolución fue publicada hoy desde la Sala III del máximo tribunal penal, con las firmas de los jueces Mariano Borinsky y Juan Gemignani. En el escrito, se ratificó que el procesamiento de la dirigente del Partido Obrero “no reviste la calidad de sentencia definitiva ni se equipara a ella en los términos del artículo 457 del Código Procesal Penal de la Nación, ya que no pone fin a la acción ni a la pena, no hace imposible que continúen las actuaciones, ni deniega la extinción, conmutación o suspensión de la pena”.

Vanina Biasi fue señalada por incitación a la discriminación por expresiones en X
Vanina Biasi fue señalada por incitación a la discriminación por expresiones en X.

Vanina Biasi fue señalada por incitación a la discriminación por expresiones en X.

Las publicaciones de Vanina Biasi

Cabe recordar que en abril, el juez federal Daniel Rafecas había procesado a Biasi sin prisión preventiva. El criterio luego fue validado por la Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal, integrada por los magistrados Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens.

En su resolución, Rafecas había señalado que la crítica a políticas de un Estado está protegida por la libertad de expresión, pero “no la negación de su derecho a existir o la difamación colectiva”. En ese sentido, entendió que las expresiones de la ex diputada “excedieron el límite al incitar al odio contra la comunidad judía”.

Todo comenzó con la denuncia del fiscal Carlos Stornelli, quien apuntó contra las manifestaciones virtuales vertidas por Biasi. Según manifestó, los posteos podían tener como objeto “la justificación o promoción de la discriminación religiosa, alentando y/o incitando a la persecución o el odio contra un grupo de personas a causa de su religión, nacionalidad o ideas políticas”. Posteriormente, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) se constituyó como querellante en el expediente.

Vanina Biasi quedó señalada por incitación a la discriminación por expresiones en X
Biasi fue señalada por incitación a la discriminación por expresiones en X.

Biasi fue señalada por incitación a la discriminación por expresiones en X.

Siguiendo la acusación, entre el 27 de noviembre de 2023 y el 29 de enero de 2024, la dirigente publicó ocho mensajes en su cuenta oficial @vaninabiasi. En ellos utilizó expresiones como:

  • “El estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología”.
  • “Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid”.
  • “Los nazis sionistas necesitan destruir la ayuda humanitaria de la UNRWA para que el exterminio se acelere”.

En las actuaciones se evaluó que esos dichos, aunque presentados como críticas a políticas de Estado, incluyeron términos que en el contexto comunicacional resultaron agraviantes y ofensivos hacia la comunidad judía:

  • “Nazi”.
  • “Estado terrorista, genocida”.
  • “Apartheid”.
  • “Racismo”.
  • “Fascista”.
  • “Holocausto”.
Casación confirmó el procesamiento de Vanina Biasi

Casación confirmó el procesamiento de Vanina Biasi: el fallo.

Tras la impugnación presentada por la referente de izquierda, la Cámara Federal de Casación consideró que el recurso de la defensa no acreditó “fundadamente la existencia de una cuestión federal de entidad suficiente”. Además señaló que el derecho a la doble instancia estaba garantizado por los pronunciamientos coincidentes del juez de instrucción y del tribunal de Alzada. En consecuencia, declaró “inadmisible” su planteo.

Así quedó firme el procesamiento bajo el artículo 3 de la ley 23.592, que prevé penas de uno a tres años de prisión para quienes inciten a la discriminación. La medida dejó habilitada la posibilidad de avanzar con la investigación y una eventual apertura de juicio oral y público.

Por otra parte, Biasi (de 51 años) resultó electa legisladora de la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas del pasado 18 de mayo por el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U).

LAS MAS LEIDAS