El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, brindó el discurso de apertura de la XVII cumbre de los Brics, celebrada en el Museo de Arte Moderno Río de Janeiro. El mandatario de Brasil denunció a Israel por llevar adelante un “genocidio en Gaza” y acusó a las potencias de conducir al mundo a un colapso sin precedentes del sistema multilateral: “El derecho internacional se ha convertido en letra muerta”, advirtió.
El foro reúne por dos días a jefes de Estado de 20 países, entre sus 11 miembros plenos, socios estratégicos y países invitados. En ese marco, de acuerdo a lo informado por La Nación, se publicó el domingo una extensa declaración conjunta en la que se pronunció sobre conflictos clave, como la guerra en Gaza, los ataques a Irán y la guerra en Ucrania.
El comunicado preservó de críticas abiertas al gobierno ruso de Vladimir Putin y a su par estadounidense, Donald Trump, por su intervención en Medio Oriente, en línea con el deseo brasileño de evitar que el bloque adopte un perfil abiertamente “anti Occidente”. La declaración también incluyó propuestas para reformar la arquitectura internacional y dar mayor protagonismo a países emergentes, con especial énfasis en la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y de las instituciones financieras multilaterales de Bretton Woods.
En el centro del documento está el reclamo por una gobernanza global que dé mayor espacio a países del denominado “sur global”. De esta manera, los Brics —ahora conformados por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Indonesia, Irán, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita— reiteraron su intención de actuar como una voz común frente a la inercia de las instituciones tradicionales.
“La reforma de las Naciones Unidas es urgente, y si la ONU no se reforma, cabe a los Brics contribuir a su actualización”, aseguró Lula, en uno de los tramos de su intervención. Además criticó el aumento de los gastos militares por parte de la OTAN. “Es más fácil destinar el 5% del PIB a defensa que cumplir con la vieja promesa de invertir el 0,7% del PIB en cooperación con los países en desarrollo”, ironizó.
Medio Oriente
La guerra en Medio Oriente fue uno de los temas principales en la cumbre. El documento de líderes calificó como “inaceptables” los ataques contra civiles en Gaza. Los líderes reforzaron el compromiso con la creación de un estado palestino como “único modelo” para asegurar la paz y estabilidad en Medio Oriente.
Lula calificó como injustificados los actos “terroristas” de Hamas, pero pidió no mantenerse “indiferentes” frente al “genocidio perpetrado por Israel en Gaza y al uso del hambre como arma de guerra”. El grupo de países emergentes expresó preocupación por los bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes y criticó la escalada bélica en la región tras los ataques a Irán, ocurridos el 13 de junio.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LulaOficial/status/1941949390874345687&partner=&hide_thread=false
Rusia y Estados Unidos
Sobre el conflicto en Ucrania, los Brics preservaron a Rusia —aliado central del grupo— al evitar una condena contra el gobierno de Putin. También hicieron también un llamado conjunto a la acción climática, pero con matices. Apoyaron la transición energética y el financiamiento a países pobres para mitigar emisiones, pero también defendieron el rol de los combustibles fósiles “en la matriz energética de los países en desarrollo”, una concesión a productores como Arabia Saudita y Rusia.
El documento de los Brics incluye una crítica moderada a las políticas arancelarias de Estados Unidos. Sin nombrarlo directamente, condena el uso “indiscriminado” de medidas proteccionistas que perjudican el comercio global, una referencia a los “tarifazos” impulsados por Trump.
Inteligencia Artificial
Una de las novedades del documento fue el posicionamiento conjunto de los Brics frente al uso de la inteligencia artificial. Los líderes defendieron la creación de una gobernanza global que mitigue riesgos y propusieron un modelo de remuneración por los datos y contenidos usados para entrenar algoritmos.
La propuesta apunta a las grandes empresas tecnológicas y abre una discusión sobre cómo compensar a medios de comunicación y gobiernos por el uso de sus archivos y bases públicas. “El aumento de la aplicación de la IA genera riesgos de apropiación indebida y distorsión de conocimientos y valores culturales que están subrepresentados en los conjuntos de datos”, señala el texto.
Lula reivindica a los BRICS como alternativa ante "colapso" del multilateralismo
Lula reivindica a los BRICS como alternativa ante "colapso" del multilateralismo.
X / @LulaOficial
Brics, puertas adentro
Más allá de los acuerdos alcanzados, la cumbre también dejó expuestas tensiones internas. La ampliación de los Brics a once países, con realidades y prioridades distintas, tornó más complejo el proceso de negociación. Los sherpas alcanzaron un texto de consenso la tarde del sábado, luego de conversaciones iniciadas el lunes pasado.
Por un lado, los puntos más sensibles tenían que ver con el desacuerdo sobre quién debe representar a África en una eventual reforma del Consejo de Seguridad. Egipto y Etiopía se oponen a que Sudáfrica ocupe ese lugar, y la solución que encontró el bloque fue reclamar por ese espacio, sin mencionar a ningún país de ese continente.
Brasil, por otro lado, debió contener la presión de Irán para adoptar un lenguaje más duro contra Israel y Estados Unidos por los ataques en su territorio. Si bien el texto condena los ataques, no menciona explícitamente a estos últimos dos países.
A las dificultades ya mencionadas se sumaron las ausencias de dos jefes de Estado clave: el ruso, Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto de la corte penal internacional y participó por videoconferencia; y el de China, Xi Jinping, que adujo problemas de agenda y fue representado por el primer ministro Li Qiang.