17 de agosto de 2025 - 08:15

Exportaciones: Mendoza perdió con el promedio país y las provincias vecinas

Así lo señaló un informe del CEM que hace un análisis de las exportaciones de los últimos 10 años. La provincia también quedó rezagada con relación a San Juan y a San Luis.

Las exportaciones de Mendoza y el país han solido tener limitaciones macroeconómicas que exceden las decisiones de los privados. Sin embargo, en la provincia las ventas al exterior han decrecido en comparación con lo sucedido a nivel nacional y esa baja se ha profundizado en la última década. Así lo reveló un informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM) que analizó lo sucedido con las exportaciones en los últimos diez años. Con una mirada global, el trabajo abarcó distintos puntos así como precisó el análisis de los sectores.

En la introducción del informe se explicó que se analizaron las exportaciones mendocinas en la última década con el fin de identificar las tendencias que permitan explicar su evolución. Del mismo modo, se estableció una comparación del desempeño de Mendoza con el de otras provincias, el país y la región. Por otro lado, se estudió el perfil de las exportaciones locales por grandes rubros y en función de los principales productos y destinos de exportación.

Entre 2014 y 2024 hubo una leve mejoría en las exportaciones provinciales. Sin embargo, el de base no fue un buen año por lo que en líneas generales se puede decir que no hubo crecimiento en una década. De este modo, en más de diez años, la economía local no generó mejora en sus ventas al exterior como una manera de generar riqueza en líneas generales así como de crecer dentro de un mercado interno relativamente chico. El trabajo del CEM evita hacer foco en la coyuntura o en los valores del dólar, pero en general el contexto macro no ha promovido las ventas al exterior. Situación que no explica el peor desempeño de Mendoza en comparación con otras provincias o el promedio país.

Con relación al Tipo de Cambio se explicó que el Tipo de Cambio Real (TCR) es alto cuando los bienes extranjeros son relativamente caros y los nacionales son baratos. Así, un TCR alto promueve las exportaciones, desalienta las importaciones y mejora la balanza comercial. Por el contrario, un tipo de cambio real (TCR) bajo, tiende a deteriorarla. “La devaluación del tipo de cambio nominal no es la única, y mucho menos la mejor manera de mejorar la competitividad de un país”, destacó el informe del CEM.

Por el contrario, el trabajo recomendó: la estabilidad del nivel de precios (inflación local similar a la de nuestros socios comerciales), un riesgo país en línea con la región y la reducción del “costo argentino”. Este último debe resultar de reformas estructurales que disminuyan la carga tributaria sobre la producción y el trabajo así como sobre los costos financieros y logísticos, sumados a la eliminación de obstáculos al comercio exterior (sin cepos, menos burocracia y regulaciones innecesarias). Estos puntos sumados a la mejora de la productividad son pilares sobre los que se apoyan las mejoras sostenibles del tipo de cambio real y de la competitividad de la economía.

El presidente del CEM, Martín Clément, destacó en este sentido que no será sencillo salir de la inercia de mirar hacia adentro y que dicha situación no se revierte ni en cuatro ni en ocho años. Con la idea de que las exportaciones son un motor de crecimiento para las empresas, las personas y la economía en general, Clément opinó que es clave la palabra innovación. Volver a pensar en términos de gerenciamiento, marketing y crecimiento genuino más allá de la inflación. En un camino que no es sencillo ni corto, el aporte de valor y la mejora en la productividad de las empresas son puntos de mejora en líneas generales.

Exportaciones CEM
Fuente: CEM

Fuente: CEM

“Necesitamos romper esa inercia, volver a pensar en términos de marketing, en quiénes son nuestros clientes, en cómo obtener valor así como en los tipos de productos y cómo optimizarlos”, sintetizó el presidente del Consejo Empresario. Como punto a favor, Clément valoró la quita de las retenciones en las economías regionales al tiempo que expresó que en general no hay trabas burocráticas para exportar. En este sentido, es clave el reintegro de entre el 5% y el 7% que se realiza a las compañías que exportan. Como materia a tener en cuenta, mencionó la infraestructura como un condicionante muy importante para competir. En especial para Mendoza que se encuentra lejos del puerto de Buenos Aires y con los conocidos inconvenientes para llegar hasta el de Chile.

Caída en las exportaciones

El informe del CEM buscó ir más allá de la coyuntura aunque realiza un recuento de lo sucedido en los últimos años. Explicó que las exportaciones provinciales representaron el 2% de las argentinas en 2024, igual que lo sucedido en 2023. Sin embargo, cuando se ve el promedio de la década se obtiene que las exportaciones rondaron el 2,2% y que la participación de las exportaciones locales es menor que el producto nacional.

Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), Mendoza exportó bienes por U$S1.601 millones en 2024, un 22% más que en 2023 cuando se exportaron U$S 1.311 y se igualó el registro de 2022. “Este monto se ubicó 13% por encima del promedio anual del período 2014-2023, aunque sin alcanzar los USS1.806 millones exportados en 2012, el mejor registro de las últimas dos décadas”, precisó el informe del CEM.

En tanto, Argentina exportó bienes por U$S 79.703 millones en 2024, 19% más que en 2023 y 21% arriba del promedio 2014-2023, pero por debajo del registro de 2022 (U$S 88.445 millones). En términos reales –es decir en dólares de igual poder adquisitivo- las exportaciones mendocinas de 2024 fueron 11% menores a las de 2014 y 7% inferiores a las del promedio 2014-2023. En tanto, las exportaciones argentinas de 2024 fueron 12% menores que las de 2014 pero 1% más altas que las del promedio del período. De este modo, Mendoza obtuvo una pérdida tanto en su participación como en el volumen de sus exportaciones.

Expo hab. CEM
Fuente: CEM

Fuente: CEM

El patrón de comportamiento de las ventas al exterior mendocinas fue bastante similar al de las argentinas con relación a la dirección que tomaron. La situación no mejora si se observa que el país perdió peso en comparación con sus vecinos y con América Latina en general. Así, el cuadro presentado por el CEM mostró un pobre desempeño relativo de Argentina en la última década. Entre 2014 y 2024 las exportaciones nacionales crecieron 17% en términos nominales, por debajo del promedio de América Latina (35%) y de países como Perú (82%), México (55%) y Brasil (53%) y Chile (33%).

Tabla de posiciones

La provincia suele, por su tamaño, ocupar el cuarto lugar en los distintos rankings del país, pero en este caso se ubicó en el octavo puesto entre las provincias que más exportan. Si de comparaciones se habla, Mendoza también estuvo en el lugar número 16 del listado de las exportaciones per cápita. Al frente de esta calificación se encuentran las patagónicas como Santa Cruz, Neuquén y Chubut con un notable ascenso de Neuquén años gracias a Vaca Muerta. Esta provincia avanzó 19 puestos respecto de 2014, “posición que mantiene desde entonces gracias al impulso de los envíos al mundo de exportaciones de hidrocarburos”, expresó el trabajo del CEM. Por otro lado, hay que destacar que más de 70% de las exportaciones argentinas se originaron en la región pampeana.

Con relación a las provincias, Mendoza quedó por detrás de San Juan en los últimos años, pero también de San Luis en las exportaciones per cápita. El ranking de bienes elaborado por el CEM para 2024 fue liderado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Con buena parte del impulso del agro, estas tres provincias concentraron el 68% del total del país. En 2014 fue el 71% mientras que en 2023 fue 69%. Más allá de las variaciones, se puede simplificar que 7 de cada 10 productos exportados vienen del campo de la zona núcleo. “Las regiones líderes sustentaron su desempeño exportador en commodities agrícolas, mineras y petroleras”, detalló el trabajo.

En este listado, Mendoza se ubica en el primer tercio de la lista y desde 2022 ocupa el octavo lugar, luego de haber estado séptima. “El año pasado nuestra provincia lideraba las exportaciones de Cuyo en los últimos años, pero quedó segunda detrás de San Juan”, detalló el informe. Durante el período, las exportaciones per cápita de Mendoza fueron, en promedio, la mitad de las exportaciones argentinas por habitante. Así, las ventas al exterior en dólares por habitante de Mendoza promediaron los U$S729, con un máximo de U$S802 per cápita en 2021 y un mínimo de U$S640 en 2023.

En 2024, Mendoza exportó US$774 por habitante, lo que fue 21% por encima de 2023, aunque por debajo de los U$S1.002 exportados en 2011. Al mirar a los vecinos, la provincia también salió perdiendo en la cantidad de dólares exportados por habitante ya que con 774 dólares por habitante quedó tercera en Cuyo, detrás de San Juan y San Luis que exportaron 2.320 y 1.204 dólares per cápita, respectivamente.

Expo mza cem
Fuente: CEM

Fuente: CEM

“Este indicador revela que Mendoza tiene el gran desafío por delante debido a que necesita exportar más y para ello debe motorizar más sectores productivos con tracción exportadora que se sumen a los actuales”, se apuntó en el informe del CEM. El trabajo agregó que si la provincia exportara el promedio nacional, hubiese vendido al exterior aproximadamente unos 3.500 millones de dólares en 2024 con el impulso que esto implicaría. Hay que tener en cuenta que la exportación es un motor de crecimiento para las empresas y la sociedad en general que hoy recobra valor en función de un consumo interno deprimido.

Qué pasó en Mendoza

La oferta exportadora de Mendoza está liderada por las manufacturas que, en conjunto, representaron el 81% de las ventas locales al exterior durante 2024. Al observar la última década, el análisis del CEM especificó que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) promediaron el 70% de las exportaciones mendocinas totales entre 2014 y 2024, seguidas por las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con el 14%. Completaron la oferta exportable los Productos Primarios (PP), con el 12% y el rubro Combustibles y Energía con el restante 4%. Así, en los últimos 10 años, 83 de cada 100 dólares exportados fueron manufacturas.

En el general, el trabajo del CEM destacó que en los últimos 10 años, el aumento del 17% en el monto exportado es consecuencia de: Cantidad exportada: el volumen exportado aumentó 58%, con incrementos significativos (pues parten de valores relativamente bajos) en Combustibles y Energía, en Productos Primarios, y en Manufacturas de Origen Industrial.

No obstante, aunque el volumen exportado en 2024 es el mayor de la última década, no alcanza aún al registro de 2012, cuando Mendoza exportó 1.242 miles de toneladas. Es decir que las cantidades exportadas continúan por debajo que hace diez años atrás. Algo similar pasó con el precio de productos exportados el precio promedio de 2024 se ubicó en U$S 1,32/kg, 26% abajo del U$S 1,79/kg de 2014, con reducción en el precio por kilo de todos los rubros, excepto en las MOA.

La situación de la vitivinicultura

El principal producto de exportación de Mendoza es el vino fraccionado, seguido por el ajo fresco o refrigerado y el polipropileno. Estos tres productos originaron algo más de la mitad de las exportaciones mendocinas en 2024. Se destacó también el desempeño de las papas preparadas o en conserva, un producto que se sumó a la oferta exportadora en el último lustro y que hoy representa casi el 6% de la misma. Entre las caídas se mencionó: el vino fraccionado, el jugo de uva (incluido mosto) y el vino a granel.

Las exportaciones argentinas registraron una significativa recuperación en 2024, impulsada por el complejo sojero (+41%), el petrolero-petroquímico (+23%), el del trigo, maíz, maní, y el del oro y plata, entre otros. El complejo vitivinícola, líder en nuestra provincia, se ubicó 16 en el top-20 de los complejos exportadores argentinos, con un aumento interanual del 15%, menor que el promedio (+19%). Pese a la mejora registrada, el monto exportado por el complejo vitivinícola se ubicó por debajo de los valores de 2022.

En este sentido, Diego Stortini, empresario vitivinícola y referente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), expresó que en los últimos doce meses cerrados a junio 2025, las exportaciones totales de vino argentino se han mantenido estables en volumen. Pese a la estabilidad en el precio, hubo una caída importante en valor promedio de los vinos a granel. Los últimos datos del INV, en tanto, mostraron una baja acumulada de enero a julio de 6,5%. “En términos de destinos, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Canadá siguen liderando para el embotellado mientras que el granel se concentra en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania”, destalló Stortini.

Desde su punto de vista, se ha producido un incrementos en la cantidad de bodegas exportadoras ya que hay más bodegas en busca de exportar. “Esto tiene una relación directa con el nuevo panorama macroeconómico, que propone mayor estabilidad en el mercado de cambios, y al mismo tiempo, el mercado interno esta con bolsillos flacos en el consumo”, subrayó el empresario.En este marco y con relación a las exportaciones, agregó que el desafío es lograr mejores acuerdos comerciales por fuera de Mercosur y la exploración de nuevos mercados.

En esta línea, agregó que hay gran expectativa sobre la Wine Explorer que se realizará en Mendoza en octubre. En línea y con relación a las expectativas en general, el informe del CEM destacó que la consolidación del orden macroeconómico. Agregó que con las reformas estructurales que bajen el costo argentino, promuevan inversiones y faciliten el comercio exterior, es esperable que Argentina y Mendoza recuperen terreno en el frente exportador.

A modo de síntesis, el trabajo elaborado por los profesionales del Consejo Empresario Mendocino destacó que la década comprendida entre 2002 (fuerte devaluación post-convertibilidad) y 2012 (inicio de cepos y restricciones a la movilidad de los capitales) se caracterizó por un significativo aumento de las exportaciones locales. A estoi se sumó un tipo de cambio competitivo y del crecimiento de las exportaciones vitivinícolas, impulsadas por inversiones nacionales y extranjeras en el sector. “Desde entonces, los cepos, la maraña regulatoria, la creciente inflación y un tipo de cambio estancado se combinaron para reducir la competitividad de las empresas y su capacidad de inversión”, agregó el informe.

En este sentido, expresó que el desafío de Argentina y de Mendoza es crecer y exportar. Es esperable que con un mejor clima de negocios, una macroeconomía ordenada y con las reformas estructurales (tributaria y laboral, entre otras) necesarias para reducir el costo argentino, las exportaciones y la inversión privada se constituyan en los motores que impulsen el crecimiento. “También resulta importante que se pueda avanzar en mejoras arancelarias para nuestros productos, en el ingreso a terceros mercados”, sumó. En el escenario actual –destacó el CEM- se avizoran nuevas oportunidades para Mendoza y es necesario trabajar articuladamente, sector privado y público, para capitalizar al máximo nuestro potencial productivo y exportador.

LAS MAS LEIDAS