16 de febrero de 2025 - 12:52

Manyines de Cuyo: "Queremos ser portavoces de la música cuyana"

La banda integrada por músicos de Mendoza, San Juan y San Luis combina la música folclórica con la cumbia. Se presentan hoy en Santa Rosa.

Con una nueva presentación, en el marco del Festival de la Cueca y el Damasco que se está desarrollando en Santa Rosa, Manyines de Cuyo viene a reafirmar su innovadora propuesta musical. Según Manu Yllanes, uno de los principales referentes del grupo, es el primer Festival de la Tonada del grupo. “Vamos a estar ahí por primera vez con Manyines, dice, llevando nuestra propuesta que combina el humor, la diversión, la música de esta región y también el contenido social”, dice.

Los integrantes de Manyines de Cuyo son Julián Manrique, “El Manyín”, docente universitario, músico, compositor, guitarrista, charanguista, oriundo de San Juan; Manuel Yllanes “Curandero”, flautista, ventista, estudiante avanzado en el Profesorado en Música Popular Latinoamericana y oriundo de Mendoza; Gastón Orona “Chañar”, baterista, percusionista, multi instrumentista egresado en la UNCuyo, oriundo de San Luis; y Emiliano Leyac “Samurai Cuyano”, bajista, multi-intrumentista, productor musical egresado en la Universidad Nacional de San Luis y oriundo de Mendoza.

“Como siempre, con la intención de renovar el repertorio cuyano. Y el público de Mendoza nos ha recibido con mucho amor, con mucho cariño, con mucho aplauso”, se explaya Manu.

—¿Y cómo va esa búsqueda de fusionar la música cuyana con la cumbia?

—Bueno, esa es la propuesta nueva que, pensando y también haciendo un trabajo de campo, llegamos a encontrarle el parentesco a la cueca con la cumbia folclórica colombiana. Así que, bajo el patrón de la cueca hemos hecho las cumbias, que se pueden bailar como cumbia los bailarines que no saben bailar cueca y como cueca los que no saben bailar cumbia. Eso es lo que llamamos las “cuecumbias”.

—¿Y cuál es la respuesta del público?

—Muy buena. Estrenamos la “cuecumbia” en la vendimia de Guaymallén y la verdad que la gente la recibió con mucha gracia, porque también es un ritmo que conoce, que está como en el mainstream, pero con las letras de las cuecas tradicionales. Entonces todos los que se lo sabían de tres generaciones cantando las letras de nuestro repertorio cuyano, ¿no? Como “Mi cuyana”, “Cochero de plaza”, “Para el tiempo de cosecha”, “Los ojos negros”, “La refranera”, “Calle Angosta”…

—O sea que esos temas que son tradicionales de la de la música cuyana, ustedes los están reversionando con un toque cumbiero…

—Claro, sí. Más bien con muchos subgéneros de la cumbia, pero bien llevados al “mantra” tradicional de la cumbia…

—Y luego de esta presentación en el Festival de la Tornada, ¿qué proyectos tienen para este año?

—La intención es federalizarnos, ¿no? Ser los portavoces de la música cuyana a nivel país. El 16 de febrero vamos a estar en el Festival de La Cueca y el Damasco, que es en Santa Rosa. Estuvimos la semana pasada en el pre Cosquín, con muy buena recepción. Falta mucha música cuyana ahí, pese a que Cosquín ha como capitalizado todo lo que es la música folclórica federal. Así que la propuesta de Manyines es poder exportar Cuyo.

—¿Van a grabar algo este año?

—Tenemos material ya cargado en YouTube. Algunas presentaciones, videoclips. Ahora estamos con las “cuecumbias”, porque todavía no está terminado el trabajo final. Es un proyecto largo, en el que están involucrados referentes de la movida tropical y de la movida folclórica chilena. Está Alcides cantando con Julito, de Los Algarroba; está Goy Karamelo cantando con Orozco-Barrientos; está el grupo Omega, de San Juan, y Recabarren, también de San Juan. Entonces es un proyecto “súper cosmopolitan cuyano”... (risas) …

LAS MAS LEIDAS