El último panel de Women in Mining Argentina (WIM) estuvo destinado a las preguntas. El espacio estuvo liderado por Marita Ahumada, geóloga especialista en Gestión Ambiental e integrante del Comité Asesor de WIM Argentina. “Minería y sus mitos, un espacio de preguntas abiertas” estuvo atravesado por palabras de agradecimiento y por la puesta en valor el rol de las mujeres dentro de la minería. Con el acompañamiento de Karina Viñas, directora del Comité de Género de WIM y la moderación de Andrea Rodríguez de ASAP Consultores, Ahumada recapituló y agradeció todo lo compartido en una jornada de aprendizaje vivido durante todo el día en el Espacio Arizu.
Entre las preguntas que la geóloga respondió estuvo la de hasta qué punto se debe prohibir el cianuro de sodio para la extracción de oro y plata. La profesional explicó que esta sustancia está muy cuidada y reglamentada por el código internacional de manejo del cianuro que se controla desde que sale de la fábrica hasta que llega a la mina. Agregó que del 100% del cianuro que se utiliza en el mundo, menos del 20% se aplica a la minería.
Women in Mining
Jimena Barry, Karina Viñas, Ana Gil Barbera, Marita Ahumada, Laura Hernández, Mercedes Rodríguez y Andrea Rodríguez.
En este sentido, Ahumada se preguntó qué pasa con el resto de las industrias que utilizan cianuro de sodio o de potasio por lo que sería bueno que se controlaran de la misma manera que lo hace la minería que utiliza estrictos procesos de manipulación y uso. Con relación a esto, la geóloga recordó que la prohibición del uso del ácido sulfúrico en Mendoza (a través de la Ley N°7.722) implica en la actualidad que para la explotación del cobre mendocino, se vayan a la basura una buena parte de los minerales valiosos. Esto porque para extraerlos se necesita la utilización de este tipo de reacticos químicos que son usados en todo tipo de industrias. “Parece un contrasentido y surge la pregunta si verdaderamente así protegemos el ambiente”, reflexionó Marita Ahumada
Las participantes también preguntaron sobre el modo de equilibrar el desarrollo económico con la responsabilidad ambiental y social. En este marco, la especialista expresó que se trata de una pata clave para que los proyectos se desarrollen y lleguen a la provincia. En esta misma línea, la geóloga respondió que la minería es compatible con el turismo y la agricultura. “La minería es madre de industrias y aporta al resto”, resumió Ahumada quien dio diversos ejemplos sobre cómo la vitivinicultura de Mendoza utiliza de manera cotidiana productos derivados de la industria minera.
Por último y a modo de reflexiones finales, el panel sobre los mitos habló sobre quiénes pueden trabajar en minería, qué capacitación precisa y el amplio rango etario que alberga. En el cierre de la jornada, se volvió a acentuar la clave de la perspectiva de género como una manera de apostar por la diversidad en una industria en crecimiento. También se mencionó el nuevo impacto del uso de la Inteligencia Artificial al tiempo que se destacó la importancia de continuar un proceso de educación y aprendizaje que muestre que los mitos en torno a la minería son eso: mitos. “El trabajo ambiental es a la base de todo antes de empezar a trabajar”, sostuvo Ahumada.