4 de mayo de 2025 - 00:00

Un plan sostenible para generar trabajo y oportunidades cuidando el ambiente

El autor, economista y gerente de la Fundación Plan Pilares, plantea que Mendoza necesita nuevos motores económicos de escala suficiente para cambiar la tendencia al empobrecimiento.

Mendoza, al igual que el país, se encuentra en una situación económica que no se condice con su historia y potencial. Entre 2011 y 2024, la economía local creció solo 1% en términos reales, con una población que aumentó 15% y un ingreso por habitante que cayó 12%.

Pero, además, en la última década, el empleo privado prácticamente se estancó, los niveles de informalidad laboral fueron elevados y la pobreza creció, alcanzando hoy a casi la mitad de la población, con variaciones significativas entre regiones y municipios. Así, por ejemplo, de acuerdo con datos oficiales de la DEIE, el ingreso por habitante de Las Heras es menos de la mitad del ingreso por habitante promedio provincial, y no llega al 15% del ingreso por habitante de Capital.

Pese a contar con una economía diversificada y altamente profesionalizada, Mendoza necesita nuevos motores económicos de escala suficiente para cambiar esta tendencia al empobrecimiento, capaces de traccionar a otros sectores e impulsar el desarrollo social y económico local, brindando nuevas y más oportunidades de empleo y crecimiento a trabajadores y empresas mendocinos, evitando que se vayan a otras provincias o países para concretarlas.

Mendoza tiene las capacidades humanas, técnicas y el potencial geológico para poder dar un salto de desarrollo y prosperidad sostenible. La minería ayudará a Mendoza a crecer, y el desarrollo consistente de una actividad minera de gran escala atraerá inversiones, creando empleo de calidad y mayores ingresos, mejorando las finanzas públicas y los niveles de actividad económica, contribuyendo a reducir la pobreza.

Fundación Plan Pilares es una iniciativa privado-pública, pionera en el país, cuyo objetivo es promover el desarrollo económico y social de Mendoza en torno a una minería moderna, sostenible e inclusiva, para lo cual busca articular acciones del sector privado, del sector público, del conocimiento y de la sociedad civil, con el fin de construir una visión compartida y una hoja de ruta consensuada para el desarrollo de nuestra provincia.

Desde Fundación Plan Pilares impulsamos la transformación productiva de Mendoza, de la mano de una minería que se sume armoniosamente a otras industrias y sectores productivos en los que Mendoza ya cuenta con historia y reconocimiento, ayudando a diversificar aún más nuestra matriz productiva, generando crecimiento económico y más oportunidades para los mendocinos y las mendocinas.

Plan Pilares es un plan estratégico de desarrollo provincial y representa un esfuerzo compartido, no exento de desafíos, que requiere de la participación activa de todos, y del compromiso de trabajar de manera conjunta y coordinada, priorizando el bienestar de la comunidad por encima de los intereses particulares, en un marco de cooperación y diálogo respetuoso y continuo.

La creciente demanda de minerales producidos de manera sostenible, esenciales para la transición energética y el cambio tecnológico, presenta una oportunidad única para atraer inversiones de alta calidad que transformen a Mendoza en un líder en minería moderna, convirtiéndola en un productor destacado de cobre y otros minerales.

El tamaño de la oportunidad es grande y Mendoza cuenta con un potencial geográfico privilegiado, una rica geología, capacidades humanas y tecnológicas sólidas, y una experiencia e historia industrial destacada para capitalizarla.

Estos activos pueden impulsar un salto significativo de prosperidad a través del desarrollo de una minería sostenible, que no solo dinamizará la economía y generará empleo de calidad, sino que también generará los recursos necesarios para garantizar la preservación de las cuencas hídricas y los ecosistemas, aprovechando así la ventana de oportunidad que la provincia tiene hoy, pero quizás no mañana, para desarrollar una industria minera local de clase mundial, creando valor económico, social y ambiental a partir de ella, transformando capital geológico en desarrollo humano, agregando valor en origen e impulsando las exportaciones.

Se proyecta que en el año 2050 el mundo necesitará más cobre de lo que se ha producido desde 1900 hasta hoy. Mendoza podría producir anualmente entre 500.000 y 1.500.000 toneladas de cobre, según los escenarios estimados en base a su potencial geológico. Un escenario conservador con 4 proyectos de cobre con producción de 500.000 toneladas de cobre por año, más Potasio Rio Colorado, podrían generar los siguientes resultados estimados:

  • Inversión en exploración y estudios: US$ 100 Millones / año, que podrían ser provistos mayoritariamente por empresas y trabajadores locales.
  • Inversión de capital (activos fijos y construcción): US$ 12.700 Millones, cerca de un PBG de Mendoza.
  • Gastos de operación y funcionamiento (salarios y otros): US$ 1.100 Millones / año, aproximadamente 60% de los cuales podrían ser provistos dentro de la provincia, generando más actividad económica.
  • Exportaciones adicionales: US$ 2.900 Millones / año, casi triplicando los niveles actuales.
  • Empleo directo e indirecto: 2.484 / 5.699 empleos, que aumentan considerablemente si se considera el empleo inducido en otras actividades.
  • Consumo estimado de agua: entre 0,8% y 1,3% del caudal provincial, porcentaje que debería bajar conforme avance la tecnología aplicada.

Para concretar ese futuro potencial, es necesario abordar las brechas en los cinco pilares estratégicos de la minería responsable, incentivando la exploración, la preparación de empresas y trabajadores locales, y la vinculación con universidades y centros de investigación e innovación, la gestión sostenible y el bajo consumo de agua, el desarrollo energético verde, el desarrollo de una logística adecuada y el fortalecimiento de los controles, entre otros aspectos.

Además, es imperativo establecer condiciones de estabilidad jurídica y social, necesarias para atraer inversiones de gran escala y largos plazos, medible en décadas. Para alcanzar este escenario, es necesario elaborar una hoja de ruta realista a mediano y largo plazo, respaldada en bases técnicas sólidas, que facilite la construcción de la visión compartida y que cuente con un sistema de gobernanza colectiva, caracterizada por la excelencia técnica, altos niveles de transparencia, un cuidadoso manejo de expectativas y el compromiso por parte de actores que representen la diversidad de la provincia.

La responsabilidad de avanzar un proyecto de esta envergadura es de todos los mendocinos, y no solo de un sector económico o político. El desafío de Fundación Plan Pilares es articular, estudiar, identificar y ayudar a reducir las brechas existentes para desarrollar una minería con los más altos estándares de calidad y seguridad humana y ambiental, aprovechando los avances tecnológicos de la industria y aplicando las mejores prácticas.

Desde esta Fundación invitamos a todas las organizaciones que deseen comprometerse, compartir conocimientos y trabajar con el objetivo común de crear una Mendoza más grande y próspera, con una minería sostenible y moderna que sea orgullo de los mendocinos.

Los miembros fundadores de Fundación Plan Pilares son el Consejo Empresario Mendocino (CEM), Argenteo Mining S.A., Impulsa Mendoza Sostenible S.A., Guillermo Pensado y Tassaroli S.A.

LAS MAS LEIDAS