17 de mayo de 2025 - 17:46

Tras 15 meses de caída, el consumo masivo mostró una leve mejora en abril: qué anticipa el mercado

De acuerdo con la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios aumentaron un 0,1% en comparación con abril del año pasado. No obstante, desde el sector advierten que la actividad continúa estancada.

Los supermercados muestran un movimiento moderado y lejos del ritmo habitual. Las ventas, según los comerciantes, se concentran casi exclusivamente en los días con descuentos bancarios o promociones impulsadas por las propias cadenas. A pesar de esto, el consumo continúa sin señales claras de recuperación en la comparación mes a mes.

No obstante, los últimos datos comienzan a indicar un posible cambio de tendencia a nivel interanual, tras 15 meses consecutivos de caída. Según la consultora Scentia, en abril de este año el consumo en grandes cadenas de supermercados y autoservicios creció apenas un 0,1% respecto al mismo mes de 2023.

El dato es el primero positivo desde diciembre del año pasado, cuando se había registrado un alza del 1,4%. Luego de ese leve repunte, el consumo volvió a caer y alcanzó su peor registro en septiembre, con un desplome del 22,2%.

La leve suba de abril, sin embargo, responde más a la baja base de comparación del año pasado que a un verdadero repunte de la actividad. En abril de 2024, el consumo aún mostraba una caída del 13,8% en la comparación mensual. Por eso, los supermercadistas son cautos y aseguran que las ventas “siguen muy flojas” y que “solo repuntan cuando hay promociones fuertes”.

En cuanto a los ingresos, los salarios formales superaron a la inflación en los últimos 12 meses, pero en marzo no lograron seguir el ritmo del aumento de precios. Según el Indec, en ese mes subieron 2,97% frente a una inflación del 3,7%. En términos interanuales, el índice salarial creció 85,7%, frente a una inflación del 55,9% en el mismo período. El aumento se explica por subas del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en la administración pública y 183,1% en el sector privado no registrado.

Aunque se observa una incipiente recuperación del consumo en las estadísticas, todavía no es significativa. A la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años se suman los fuertes aumentos en tarifas de servicios públicos y privados, lo que limita aún más el gasto de los hogares.

Desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) advierten: “El consumo está planchado. Hay preocupación por los precios y por los aumentos salariales firmados con el sindicato, que se hacen difíciles de afrontar en este contexto de baja actividad”.

LAS MAS LEIDAS