En medio de un nuevo desplome de los mercados internacionales, el riesgo país de Argentina se disparó este viernes 85 unidades, alcanzando los 943 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre pasado.
El anuncio de la nueva política arancelaria de Estados Unidos golpea hoy a los activos argentinos peor que el jueves.
En medio de un nuevo desplome de los mercados internacionales, el riesgo país de Argentina se disparó este viernes 85 unidades, alcanzando los 943 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre pasado.
El salto responde a una nueva caída de los bonos soberanos y a la creciente tensión global tras la escalada arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, que ya afecta directamente a economías como la de Argentina. Los bonos de la deuda pierden hoy hasta 2,95%.
El índice EMBI+ Argentina, elaborado por JP Morgan, refleja así un marcado deterioro en la percepción de los inversores sobre la deuda argentina, en un contexto en el que el Gobierno necesita mostrar señales de estabilidad para recuperar el acceso al financiamiento externo.
Los mercados en Estados Unidos caen 4%. En Argentina se traduce en una caída generalizada de las acciones en Wall Street por segundo día consecutivo. Los títulos de las firmas locales retroceden hasta 10%, como es el caso del BBVA Argentina y el Banco Macro.
En Buenos Aires, el S&P Merval cae un 10%, con el Banco Supervielle, TGN e YPF como las acciones más perjudicadas.
La jornada bursátil de este viernes se inscribe dentro de un proceso de ventas generalizadas a nivel global, el más intenso desde 2020. La situación fue desencadenada por la nueva política comercial anunciada por Trump, que el martes declaró el “Día de la Liberación”, al imponer aranceles base del 10% a todas las importaciones desde cualquier país, con topes superiores al 20% según el origen o rubro.
Como respuesta, China anunció que desde el 10 de abril aplicará aranceles del 34% a todos los productos provenientes de Estados Unidos, lo que intensificó la incertidumbre en los mercados.
Argentina fue incluida en el paquete de países afectados por los aranceles de EE.UU., con una tasa del 10%, al igual que otras economías emergentes como Chile y Brasil. Se trata de un golpe para el comercio exterior argentino, particularmente en sectores sensibles como el agroindustrial, que enfrenta ahora mayores restricciones para exportar al mercado norteamericano.
El freno en las exportaciones hacia EE.UU. podría traducirse en una baja en la actividad económica interna, al tiempo que el Ejecutivo nacional aguarda definiciones clave en las negociaciones con el FMI, en busca de un nuevo programa de asistencia financiera.