31 de agosto de 2025 - 00:00

Guillermo Pensado: "En Malargüe tiene que presentarse un plan territorial basado en información académica"

El presidente de la CAMEM cuestionó el Plan de Ordenamiento Territorial impulsado por la municipalidad de Malargüe.

Lo llamativo es que en ese mismo departamento ya avanza con buenos resultados el Distrito Minero Occidental (MDMO), que contempla la exploración de más de 50 proyectos de cobre. Incluso en mayo se realizó la audiencia pública por la segunda etapa (MDMO 2) y prácticamente no se registraron voces en contra de la actividad, lo que confirma la sólida licencia social con la que cuenta la minería en la zona.

Lo que vemos desde la Cámara es que tenemos que incentivar y ayudar a la profesionalización de los temas estratégicos de la provincia. Esto no se trata solo de Malargüe, sino de cómo diseñamos el desarrollo futuro de Mendoza”, planteó Pensado en diálogo con Los Andes.

El dirigente reconoció que el municipio impulsó instancias de participación ciudadana, pero advirtió que se trata de un paso incompleto si no se acompaña con rigor técnico. “Entendemos que lo que se ha hecho hasta ahora es solo la participación ciudadana. Lo que incentivamos es que esto vaya más allá de las posiciones personales o sectoriales de la comunidad”, señaló.

En su opinión, la lógica debería invertirse: primero un diagnóstico integral elaborado por especialistas y, después, la apertura al debate social. “Debería presentarse un plan basado en información académica, elaborado por profesionales idóneos en cada área, para decir cuáles son las capacidades de desarrollo y los desafíos de un territorio. A partir de ahí, escuchar las ponencias de los ciudadanos”, explicó.

El dirigente insistió en que los diagnósticos deben contemplar las múltiples dimensiones del desarrollo y que la minería no puede analizarse como una actividad aislada. “Cuando se habla de reemplazar el petróleo y la minería por la cría caprina, se está comparando potencialidades económicas muy distintas. Una cosa no excluye a la otra. El desarrollo local necesita de todas las actividades”, puntualizó.

Ciencia, técnica y conocimiento para una minería sostenible y moderna
Minería: Desde la CAMEN piden que se haga un analisis técnico en la plan de ordenamiento territorial.

Minería: Desde la CAMEN piden que se haga un analisis técnico en la plan de ordenamiento territorial.

Profesionales y universidades, actores claves

Uno de los ejes de la crítica de Pensado apunta a la ausencia de aval técnico en los documentos preliminares. “Se habla de potencial geológico y no hay una firma del Servicio Geológico Minero Argentino. O se habla de glaciares y no aparece un profesional del IANIGLA. Si se trata de economía, tampoco se ven economistas que respalden los diagnósticos”, cuestionó.

Desde la CAMEM consideran que el recurso humano para hacerlo existe en Mendoza. “Tenemos nueve universidades y profesionales altamente idóneos, capaces de desarrollar industrias y sectores económicos y, al mismo tiempo, cuidar el ambiente. Deben ser ellos quienes marquen el camino, y la comunidad la que dé su opinión”, sostuvo.

Ordenar las consultas y las opiniones

Pensado resaltó la importancia de la voz ciudadana, pero reclamó un orden metodológico. “Me parece perfecto que la comunidad se exprese, pero tiene que haber un ordenamiento en el uso de esas herramientas. En los procesos de evaluación ambiental o en las consultas públicas, todos pueden opinar, pero el saldo técnico debe provenir de un profesional con matrícula e idoneidad”, afirmó.

En ese sentido, defendió el rol de los colegios y consejos profesionales. “Si no, todos podríamos ser directores técnicos de la seleccion Argentina. La verdad es que hay que apoyarse en algo que queremos mucho y cuidamos, que son nuestras universidades y nuestros profesionales. Ellos deben marcar el camino y nosotros dar sugerencias”, subrayó.

El titular de la CAMEM vinculó la discusión local con el futuro económico nacional. “Estamos diciendo que el país debe enfocarse en tres pilares como motores: el petróleo, la minería y la agricultura. No podemos perder de vista que estos sectores son estratégicos para el desarrollo del municipio, la provincia y la Argentina”, indicó.

Para Pensado, cualquier ordenamiento territorial debe reconocer esa perspectiva. “Tenemos que tener cuidado desde lo local de que esa visión de país también esté alcanzada, porque es por el bien de los ciudadanos de todo el país”, expresó.

El rol de la Cámara y los próximos pasos

El dirigente reconoció que aún no hubo contactos formales con las autoridades municipales. “La verdad es que no hemos hablado ni con el intendente ni con su equipo. Me enteré de este proceso hace apenas dos días, mientras preparábamos el Foro Mendoza Industrial”, admitió.

De todas formas, anticipó que la Cámara buscará involucrarse. “Nos vamos a poner al día rápidamente, porque creemos que es importante que los planes territoriales tengan equilibrio y estén apoyados en fundamentos técnicos. El debate ciudadano tiene que existir, pero sobre bases sólidas”, dijo.

El caso de Malargüe, según Pensado, debe servir como punto de partida para repensar cómo se planifican los territorios en Mendoza. “No se trata de imponer una mirada única, sino de garantizar que las discusiones se den con información confiable y diagnósticos científicos. El rol de las instituciones, de las universidades y de los profesionales es ineludible”, concluyó.

LAS MAS LEIDAS