A dos semanas de que se levantara el cepo, finalmente hubo paridad. Es que hoy, miércoles 30 de abril, subió el dólar oficial, bajó el blue y ambos quedaron a la misma cotización en el sector vendedor: $1.190.
Por primera vez desde que se levantó el cepo, el precio para la venta quedó igualado este 30 de abril.
A dos semanas de que se levantara el cepo, finalmente hubo paridad. Es que hoy, miércoles 30 de abril, subió el dólar oficial, bajó el blue y ambos quedaron a la misma cotización en el sector vendedor: $1.190.
En su arranque de la última jornada hábil de esta semana, el Banco Nación muestra el dólar a $1.140 para la compra y $1.190 para la venta, idéntico al paralelo o informal, que desde el fin del cepo había exhibido una escasa brecha de entre el 3 y 5%.
Por otra parte, los dólares financieros se ubican entre los $1.180 y $1.200.
A la cotización del dólar en el banco, se suma el 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
Venta: $1.547 (BNA)
El dólar MEP, cuyo nombre deriva del Mercado Electrónico de Pagos, es también conocido como dólar Bolsa.
Se trata del dólar al que se accede a través de un bono argentino que cotiza tanto en pesos como en dólares. En la transacción se compra ese título en pesos y se lo vende a su equivalente en dólares.
No hace falta tener una cuenta en el exterior para realizar la operación, pero sí abierta y habilitada una cuenta comitente en el banco para la transferencia. Generalmente, vía homebanking, se compra del bono en pesos y su posterior venta en dólares en un solo paso.
Con el dólar Contado Con Liquidación (CCL), la persona jurídica puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.
Desde las 10 de la mañana de cada día hábil, cualquier persona con una cuenta bancaria puede comprar la cantidad de dólares que quiera, siempre que tenga los fondos disponibles. La operación se realiza desde home banking o la app del banco, como una simple transferencia, sin necesidad de completar declaraciones juradas ni presentar documentación adicional.
Pero si querés acudir presencialmente al banco, sólo podés comprar USD 100 por mes en la ventanilla. Se trata de una medida pensada para desalentar la informalidad.
Una de las principales novedades es que el dólar ahorro ya no tiene el recargo del 30%, lo que lo vuelve más competitivo que el dólar tarjeta (streaming, gastos en el exterior, turismo), que mantiene esa alícuota a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
En el caso de gastos en el extranjero, la recomendación es hacer "stop debit" entre la fecha de cierre y de vencimiento del resumen de la tarjeta y pagar con dólares depositados en la caja de ahorro.