5 de mayo de 2025 - 08:34

Confirmaron en San Juan "el mayor hallazgo de cobre en áreas no desarrolladas de los últimos 30 años"

La empresa canadiense Lundin entregó una estimación inicial de recursos minerales para el yacimiento de sulfuros Filo del Sol, una actualización para el yacimiento de óxidos Filo del Sol y otra para el yacimiento Josemaría.

Una de las mayores apuestas mineras en la historia reciente de Argentina acaba de dar su primer gran paso. Es que la canadiense Lundin Mining, en sociedad con la multinacional BHP -la mayor minera del mundo, anunció este domingo una primera estimación de recursos para el Proyecto Vicuña, en San Juan, un distrito binacional de cobre, oro y plata que se perfila como uno de los más importantes del planeta.

La noticia fue comunicada desde Vancouver y rápidamente replicada por autoridades argentinas. En redes sociales, el secretario de Finanzas y Coordinador del área de Producción, Pablo Quirno, resumió el entusiasmo oficial con una frase corta pero elocuente: “La Argentina será próspera”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1919160600967500210&partner=&hide_thread=false

El Proyecto Vicuña surgió en agosto de 2024, cuando Lundin y BHP sellaron un acuerdo por 3.000 millones de dólares para desarrollar en conjunto los yacimientos de Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la región de los Andes centrales, entre San Juan y la frontera con Chile. Se trata de una zona que ya era conocida por su potencial geológico, pero cuyos verdaderos volúmenes acaban de revelarse.

Lundin Mining presentó una ambiciosa estimación inicial de recursos en Filo del Sol, uno de los dos yacimientos del "Proyecto Vicuña" en San Juan.
Lundin Mining presentó una ambiciosa estimación inicial de recursos en Filo del Sol, uno de los dos yacimientos del “Proyecto Vicuña” en San Juan.

Lundin Mining presentó una ambiciosa estimación inicial de recursos en Filo del Sol, uno de los dos yacimientos del “Proyecto Vicuña” en San Juan.

Según la estimación presentada este domingo, el complejo minero posee al menos 13 millones de toneladas de cobre en categorías medidas e indicadas, más otras 25 millones en recursos inferidos. A eso se suman 49 millones de onzas de oro y unas 659 millones de onzas de plata. “El depósito de Filo del Sol se presenta como un descubrimiento generacional, el mayor hallazgo de cobre en áreas no desarrolladas de los últimos 30 años”, destacó la empresa.

Desde la perspectiva técnica, el potencial no reside sólo en los volúmenes, sino también en la ley del mineral y la proximidad a superficie. Específicamente, el yacimiento de Josemaría se distingue por tener un núcleo de alta ley, accesible con menor esfuerzo operativo. En la práctica, esto implica costos más bajos y tiempos más cortos de desarrollo, un combo atractivo para inversores globales en plena transición energética, donde el cobre juega un rol estratégico.

Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, no ocultó el entusiasmo: “Filo del Sol representa uno de los proyectos de cobre a cielo abierto con mayor ley aún no desarrollados en el mundo. Es un activo único, con un potencial significativo de expansión y escala”.

Lundin Mining presentó una ambiciosa estimación inicial de recursos en Filo del Sol, uno de los dos yacimientos del "Proyecto Vicuña" en San Juan.
Lundin Mining presentó una ambiciosa estimación inicial de recursos en Filo del Sol, uno de los dos yacimientos del “Proyecto Vicuña” en San Juan.

Lundin Mining presentó una ambiciosa estimación inicial de recursos en Filo del Sol, uno de los dos yacimientos del “Proyecto Vicuña” en San Juan.

El próximo paso, según anunció la firma, será integrar ambos yacimientos -Filo del Sol y Josemaría-en un informe técnico conjunto, cuya publicación se espera para el primer trimestre de 2026. Este documento será la base para diseñar el futuro desarrollo del distrito, que incluye infraestructura común y planes de expansión escalonada.

Con este movimiento, la Argentina vuelve a posicionarse como un jugador clave en la minería global. El ingreso de BHP al país no solo marca un hito simbólico -por tratarse de la minera más grande del mundo-, sino que refuerza la tendencia de los grandes capitales hacia los metales esenciales para la transición energética. El cobre, en particular, es considerado uno de los pilares para el desarrollo de autos eléctricos, redes inteligentes y energías renovables.

El desafío, a partir de ahora, será garantizar que el desarrollo del Vicuña se traduzca en beneficios para las comunidades locales, generación de empleo y aportes genuinos al crecimiento económico del país. Porque si algo quedó claro este domingo es que el subsuelo argentino vuelve a ser noticia, y esta vez en una escala difícil de ignorar.

LAS MAS LEIDAS