Las cifras hablan por sí solas, la adopción de la inteligencia artificial generativa en educación ha ido “in crescendo” en nuestro país.
¿Educamos al ritmo de los avances tecnológicos de la sociedad del conocimiento, o solo usamos despliegues parciales de las herramientas de la IA generativa? La pregunta es crucial ya que la IA no sólo llegó para quedarse en educación, sino para transformar estructuralmente todo el ámbito escolar.
Las cifras hablan por sí solas, la adopción de la inteligencia artificial generativa en educación ha ido “in crescendo” en nuestro país.
Un reciente estudio publicado por Unicef, Unesco y Kids Online Argentina [1] referido a las prácticas de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, evidencia el grado de adopción de estas tecnologías. La investigación, realizada sobre una muestra representativa de 290 escuelas urbanas de gestión estatal y privada de todo el país en poblaciones de 50.000 habitantes o más, alcanzó a 5.910 niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años de diferentes niveles socioeconómicos y grupos de edad. Por primera vez el estudio exploró el grado de conocimiento y uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en los chicos. Sus resultados arrojaron que el 76% está familiarizado con ella y el 58% la ha utilizado en alguna oportunidad, en particular, con fines educativos.
Ahora bien, toda innovación tecnológica genera oportunidades, pero también conlleva desafíos. Los hallazgos, entre otros, evidencian brechas de uso de género y diferencias entre sectores de niveles socioeconómicos altos y sectores más desprotegidos económicamente.
Por el lado de los profesores, una encuesta realizada en el año 2.023 por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a 1.860 docentes de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas arrojaba diversas opiniones sobre la Inteligencia Artificial Generativa y el uso del agente conversacional ChatGPT en las aulas. A manera de ejemplo, el 91,4% de los docentes considera que esta herramienta impacta en la práctica docente. De estos, un 42,9% considera que es un cambio positivo, un 14,4% cree que impacta de manera negativa y un 42,2% dice no estar seguros de cuál será el efecto que tendrá su uso en las escuelas.
En esta línea de análisis cabe preguntarse ¿Educamos al ritmo de los avances tecnológicos de la sociedad del conocimiento, o solo usamos despliegues parciales de las herramientas de la IA generativa?
Periódicamente surgen nuevas herramientas que facilitan la elaboración de los contenidos docentes, la planificación de las clases, la evaluación de los aprendizajes, el diseño de los proyectos de investigación, y estas herramientas impactan en una mejora de la productividad de las tareas en el ámbito escolar. Sin embargo, se adolece de una brújula que nos guíe en el desarrollo de una estrategia educativa global, inclusiva y de calidad, en un contexto definido. Por lo tanto, estas herramientas serán sólo instrumentos utilitarios de innovación sino existe un plan global de adopción.
En esta línea de análisis, es de destacar el reciente estudio publicado por UNESCO, [2] una hoja de ruta imprescindible para el desarrollo de un marco de competencias de Inteligencia Artificial para los estudiantes. Su objetivo, entre otros, es promover valores y habilidades para un uso responsable con un enfoque crítico y ético de la IA.
En ese sentido, como señala Verónica Marín (2025), profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (España), la Inteligencia Artificial avanza sin pausa, la clave es agregar valor, co-crear con ella, y no sólo vivir de ella [3]. El desafío está planteado.
[1] UNICEF - UNESCO (2025), Niñas, niños adolescentes conectados, informe general de resultados Encuesta Kids Online Argentina. Buenos Aires, UNICEF Argentina
[2] Disponible en: https:/www.unesco.org/en/articles/ai.competency-framework-students
[3] Disponible en: https://elpais.com/extra/formacion/2025--5-11/de-camino-a-la-educacion-50.html
* La autora es Posgrado en Educación, especialista en Políticas Educativas. Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Líder de IA en Educación (UBA IALAB).