28 de julio de 2025 - 00:10

Estados Unidos, las exportaciones mendocinas y la oportunidad con el cobre

La economía de Mendoza no muestra signos de crecimiento. Sin embargo, sobre el final de esta semana podría abrirse una nueva etapa. El sábado comenzará la audiencia pública para el proyecto minero San Jorge (PSJ), que busca convertirse en el primer emprendimiento de explotación de cobre aprobado en Mendoza, en el marco de la restrictiva Ley 7.722. Si prospera, sería también el primer proyecto de cobre operativo en todo el país.

Desde enero de 2025, la administración de Donald Trump reactivó una política arancelaria agresiva. EE.UU. estableció un arancel base del 10% a todas las importaciones, sumado a recargos de hasta 50%, según criterios como déficit comercial, barreras no arancelarias o seguridad nacional.

Y aunque parece un problema que sucede en otra parte del mundo, lo cierto es que Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones totales mendocinas. Datos de ProMendoza muestran que en 2024 se enviaron productos y servicios por US$ 319 millones, solamente superado por Brasil, a donde se exportaron US$ 441 millones.

La política arancelaria de Donald Trump podría convertirse en una oportunidad para Mendoza. Según el informe “Aranceles agosto 2025” elaborado por AmCham Argentina, la nueva lógica comercial impulsada por Estados Unidos está empujando a una reconfiguración de las cadenas de valor globales, con mayor foco en acuerdos bilaterales, estrategias de nearshoring y friendshoring, y una búsqueda activa de proveedores alternativos por parte de las grandes economías.

El estudio destaca que sectores como la agroindustria, la minería, la energía y los servicios basados en conocimiento concentran el mayor potencial exportador del país. De hecho, proyecciones realizadas por la consultora ABECEB —citadas en el informe— estiman que, para 2033, estas industrias podrían aportar más de 128.000 millones de dólares en exportaciones. La agroindustria podría superar los US$ 43.000 millones; el complejo de oil & gas —con Vaca Muerta como eje— generaría unos US$ 36.000 millones; mientras que la economía del conocimiento sumaría cerca de US$ 33.000 millones. En tanto, el sector minero, con foco en litio y cobre, podría cuadruplicar sus exportaciones hasta alcanzar los US$ 16.000 millones.

No obstante, el informe advierte que capitalizar esta coyuntura requiere más que condiciones externas favorables: exige decisiones estructurales puertas adentro. Para atraer inversiones productivas y escalar en competitividad, Argentina debe construir un entorno previsible y alineado con estándares internacionales. En ese sentido, AmCham identifica cinco pilares fundamentales: estabilidad macroeconómica, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso fluido al mercado de capitales y reducción sostenida del riesgo país.

Además, el documento detalla una serie de obstáculos que deben ser removidos con urgencia. Entre ellos, la falta de libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos y pagos de deudas; la elevada presión tributaria —que demanda una reforma integral—; la inestabilidad regulatoria derivada del “efecto péndulo” político; el atraso en infraestructura logística y digital; y un sistema laboral que no se adecua a las nuevas dinámicas productivas.

Por lo tanto, modernizar el régimen laboral, implementar un plan integral de infraestructura, generar incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios de largo plazo, y promover acuerdos bilaterales que contemplen aranceles cero debe estar dentro de la agenda de corto plazo del Gobierno.

En este contexto, la economía de Mendoza no muestra signos de crecimiento. En 2024, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia cayó un 0,9% y, si se compara con 2019, la contracción acumulada en cinco años alcanza el 2%. Uno de los sectores más golpeados fue el de Explotación de minas y canteras, que registró una caída del 32%. Las actividades vinculadas a la extracción de petróleo y gas y las tareas de prospección se desplomaron un 89% respecto a 2019, mientras que la producción de petróleo y gas natural retrocedió un 22%.

Sin embargo, sobre el final de esta semana podría abrirse una nueva etapa. El sábado comenzará la audiencia pública para el proyecto minero San Jorge (PSJ), que busca convertirse en el primer emprendimiento de explotación de cobre aprobado en Mendoza, en el marco de la restrictiva Ley 7.722. Si prospera, sería también el primer proyecto de cobre operativo en todo el país.

Mendoza tiene la posibilidad de liderar un cambio profundo en su matriz productiva, y el cobre —como señala el informe— puede y debe formar parte de ese proceso. Con frecuencia, los mendocinos miramos hacia Chile por sus playas, sus centros comerciales y su modelo económico. Pero también sería útil observar cómo, del otro lado de la Cordillera, la minería del cobre dinamiza la economía. Según datos de Codelco, Chile es el principal productor mundial de cobre, con 5.505,5 mil toneladas en 2023, lo que representa el 28% de la producción global. Un motor económico que no podemos darnos el lujo de desperdiciar.

* La autora es periodista [email protected]

LAS MAS LEIDAS