Las provincias que más y que menos cobran de Impuesto Automotor: en qué lugar está Mendoza

La Fundación Libertad analizó el esquema tributario del Impuesto Automotor en el país. El peso del tributo es muy dispar entre ellas.

En un contexto económico y político donde la presión impositiva está en debate en Argentina, un reciente informe de la Fundación Libertad, develó que los ciudadanos que viven en la provincia de Mendoza son de los que menos Impuesto Automotor pagan en relación con las demás provincias.

Según el trabajo, el distrito cuyano se ubica entre las provincias con menor carga tributaria sobre el Impuesto Automotor, ocupando un lugar destacado entre las jurisdicciones más accesibles para mantener un vehículo en regla.

Informe comparativo de la Fundación Libertad

El relevamiento, realizado por el Grupo Joven de la Fundación Libertad, cercana al macrismo, comparó, a modo de ejemplo, cuánto deben abonar los propietarios de un Peugeot 208 modelo Active 1.6 del año 2023 en distintas provincias argentinas.

En Mendoza, el valor anual del impuesto asciende a $437.760, lo que equivale al 1,8% del valor de mercado del auto. Este porcentaje está muy por debajo del que se aplica en otras regiones del país, como la provincia de Buenos Aires, donde el mismo modelo tributa $1.146.909, es decir, el 4,72% del valor del vehículo, es decir más del doble.

También superan ampliamente a Mendoza otras jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un 4,07%; Río Negro, con un 3,5%; y Córdoba, que aplica un 3,3%.

En contraste, junto a Mendoza se ubican entre las más accesibles provincias como Chaco (0,6%), San Luis (0,9%) y Santa Cruz (1,3%).

Asimismo, el informe incluyó una comparación internacional que detalló que patentar un vehículo en el estado de Florida, Estados Unidos, cuesta 35 dólares anuales, lo que representa unos 33.000 pesos argentinos al tipo de cambio oficial.

Mientras que, en la provincia de Buenos Aires, el mismo trámite exige el desembolso de 960 dólares por año, lo que implica un costo 27 veces más alto.

El Grupo Joven de la Fundación Libertad planteó que esta disparidad “evidencia un problema estructural”, y agrega: “El impuesto automotor en Argentina es un despropósito. Las provincias deben acompañar con el esfuerzo fiscal”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jovenesFL/status/1918777097528508846&partner=&hide_thread=false

Carga tributaria en retroceso en Mendoza

Las diferencias que plasma el informe de la Fundación Libertad reflejan las decisiones fiscales y políticas tributarias adoptadas en cada distrito. En el caso de Mendoza, desde hace varios años se viene implementando un esquema impositivo más equilibrado que busca evitar cargas excesivas sobre los contribuyentes.

Las alícuotas progresivas permiten que quienes poseen vehículos de mayor valor aporten un poco más, mientras que quienes tienen autos de menor costo no se ven tan afectados por el tributo.

Uno de los cambios más importantes introducidos en Mendoza fue la eliminación de los “topes” en el Impuesto Automotor, una medida que corregía distorsiones notorias en el sistema.

Antes, vehículos con valores similares podían tributar sumas muy dispares debido a esos límites artificiales, generando inequidades y desincentivando el cumplimiento fiscal. Al eliminar los topes, la Provincia alineó el tributo de forma más directa con el valor real de cada vehículo.

Además, el Gobierno provincial ha incorporado incentivos para los buenos contribuyentes. Los automovilistas que pagan en término y mantienen sus impuestos al día pueden acceder a descuentos significativos en el monto total del gravamen. Estas políticas no solo alivian el bolsillo del ciudadano, sino que fomentan una cultura de responsabilidad fiscal.

Aquí, el peso del Impuesto Automotor en cada provincia según el trabajo de la Fundación Libertad:

  • Buenos Aires: $1.146.909 – 4,72%
  • Ciudad de Buenos Aires: $989.171 – 4,07%
  • Río Negro: $851.200 – 3,5%
  • San Luis: $851.200 – 3,5%
  • La Pampa: $729.600 – 3%
  • Chubut: $656.640 – 2,7%
  • Entre Ríos: $649.500 – 2,67%
  • Corrientes: $608.000 – 2,5%
  • La Rioja: $608.000 – 2,5%
  • Neuquén: $608.000 – 2,5%
  • Santa Cruz: $608.000 – 2,5%
  • Santa Fe: $559.360 – 2,3%
  • Catamarca: $486.400 – 2%
  • Formosa: $486.400 – 2%
  • Jujuy: $486.400 – 2%
  • Misiones: $486.400 – 2%
  • Salta: $486.400 – 2%
  • San Juan: $486.400 – 2%
  • Tucumán: $486.400 – 2%
  • Mendoza: $437.760 – 1,8%
  • Santiago del Estero: $437.760 – 1,8%
  • Córdoba: $294.572 – 1,21%
  • Chaco: $145.771 – 0,6%
  • Tierra del Fuego: NS/NC – NS/NC

Mantener la previsibilidad

Otro factor a tener en cuenta es que Mendoza, a diferencia de otras provincias, mantiene cierta previsibilidad en la actualización de sus valores fiscales. Mientras en algunas jurisdicciones los ajustes pueden ser abruptos o poco comunicados, en Mendoza se intenta que las subas acompañen razonablemente la inflación, sin que eso se traduzca en un golpe inesperado para el contribuyente.

El informe de la Fundación Libertad pone blanco sobre negro las realidades impositivas de cada rincón del país, deja en claro que no todas las provincias exigen el mismo esfuerzo a sus ciudadanos. Para los mendocinos, al menos en lo que respecta al automotor, la carga resulta bastante más liviana que en muchos otros puntos del mapa argentino.

LAS MAS LEIDAS