En medio de un clima cordial, aunque los reclamos no estuvieron ausentes, con la apertura del acto ganadero se inauguró formalmente la Feria del Ternero Mendocino, evento que dio origen a la que hoy es la Fiesta Nacional de la Ganadería alvearense.
Entre reconocimientos y críticas, el acto de apertura de la tradicional muestra ganadera puso sobre la mesa temas clave para el desarrollo del sector.
En medio de un clima cordial, aunque los reclamos no estuvieron ausentes, con la apertura del acto ganadero se inauguró formalmente la Feria del Ternero Mendocino, evento que dio origen a la que hoy es la Fiesta Nacional de la Ganadería alvearense.
Sin mayores sorpresas, el discurso que estuvo a cargo del presidente de la específica de Ganadería de la Cámara de Comercio, Agustín Fernández, recorrió algunos de los tópicos habituales del sector. Entre ellos, la necesidad de ampliar el acueducto que abastece desde Bowen y hasta Canalejas, sobre el que mencionó “que su capacidad actual resulta insuficiente para atender la creciente demanda de los productores”, lo que quedó expuesto el último verano, por lo que se instó al ministerio de la producción a “que se avance en el fortalecimiento y ampliación de esa infraestructura esencial”.
Fernández también destacó la instalación de una serie de cámaras de seguridad que se sumaron, red satelital mediante, al sistema de monitoreo municipal, buscando prevenir catástrofes o hechos delictivos en las zonas rurales.
Asimismo, la escasa conectividad de las empresas de telefonía volvió a ser eje de críticas, ante la existencia de grandes “zonas oscuras” en la geografía de la región.
“Renovamos el pedido de seguir trabajando en conjunto para que la comunicación llegue a cada rincón de nuestro territorio” expresó el ganadero, que además agradeció las bondades del Plan de Destete Precoz del gobierno provincial y lo destacó como una herramienta óptima que “contribuyó a mejorar la eficiencia, optimizar recursos y fortalecer la rentabilidad del productor”. Sobre el mismo, Fernández solicitó “que el programa sea incorporado de forma permanente al presupuesto provincial, asegurando su continuidad año tras año, y que además se lo ponga a disposición de los productores en los meses de octubre o noviembre, para que realmente pueda ser una herramienta en la planificación de los sistemas ganaderos y en la toma de decisiones estratégicas”.
En su último punto es donde hizo el planteo más duro hacia el gobierno, con la reiteración del reclamo por el mal estado de los caminos ganaderos y la falta de avances concretos durante el último año. Acerca del movimiento de una gran cantidad de áridos que se licitó en 2024, el dirigente sostuvo que “esa licitación fue sólo el punto de partida. Necesitamos que las mejoras se ejecuten efectivamente. De poco sirve contar con miles de metros cúbicos de ripio acumulados en las entradas de los caminos si no hay un plan operativo que permita su utilización”, lo que graficó de modo contundente al decir que “la imagen de montículos invadidos por la vegetación espontánea es, tristemente, una muestra del paso del tiempo sin avances reales”.
A su turno, el director provincial de Ganadería, Roberto Ríos, repasó una serie de obras que benefician al sector y algunos de los planes que se vienen ejecutando en forma sostenida durante los últimos dos años de gestión, con un fuerte hincapié en la alianza entre los sectores público y privado. Allí destacó las obras de electrificación en zonas rurales de Alvear, San Rafael y Malargüe, el plan de destete precoz que destinó 1.000 millones de pesos para fomentar el incremento de la producción, la erradicación de la tasa 148 para el traslado de animales que debían abonar los ganaderos, al igual que la referida a las marcas y señales, ya que a partir de una nueva resolución se permite el uso de las marcas antiguas y la continuidad de los planes vaca, toro, carnero, de desarrollo interior de Caprinos y el plan apícola.
En cuanto a la red de rutas ganaderas, Ríos repasó las tareas que ya se ejecutaron sobre los primeros 170 kilómetros en las rutas 51, 77, 152; 203 y 207.
“Los 522 millones (Que se destinaron a la compra de material árido) ya están en la puerta de las rutas, y ahora, hace 60 días, hicimos una licitación de 180 millones más para ingresar ese árido y compactarlo con arcilla para dejar las rutas en condiciones. Tenemos que trabajar más, por supuesto, pero vamos por el camino correcto” afirmó el funcionario.
También hizo un apartado con la ley provincial 7.074, a la que mencionó como la “tantas veces criticada” pieza., sobre la cual destacó que “este gobierno pagó en su totalidad a todos los productores que presentaron la documentación en tiempo y en forma”.
Sobre la conectividad, el director admitió “Sabemos que falta, pero se reestablecieron los sistemas de radio de VHF del consorcio La Horqueta, se adquirió equipamiento VHF para la comunidad Los Huarpes en Lavalle, se instaló internet satelital en varias comunidades rurales y se repararon repetidoras” aunque el anuncio más importante se refirió a la adquisición, mediante la Fundación Coprosamen, de 300 antenas de internet satelital de la firma Starlink para destinarlas a los campos de secano mediante un plan rotatorio de pago que a su vez, permitirá continuar gestionando la compra de equipos mediante planes en cuotas y sin intereses.
Por último, Ríos hizo el anuncio de la finalización de obra del acueducto ganadero Monte Comán-La Horqueta, en el departamento de San Rafael, una obra que se pidió durante más de una década con insistencia desde el sector y que sumará 420.000 hectáreas irrigadas conformando un total superior a 1.100.000 en el territorio sureño.
“Cuenta con dos perforaciones de 150 metros de profundidad con una extracción de al menos 75.000 litros por hora, un reservorio de almacenamiento de 8.000 metros cúbicos y una obra de distribución 290 kilómetros de cañería, además de 31 bornas, 81 puntos de entrega, 17 válvulas seleccionadoras; 684 válvulas de aire, una estación reductora de presión y 82 válvulas de desagüe” detalló el director.
El flamante acueducto también cuenta con telemetría, y el tablero de comando está ubicado en Monte Comán. “Sabremos dónde perdemos caudal o dónde perdemos presión. Va a estar monitoreado” agregó.
“Si algo aprendimos en estos 44 años de historia, es que la ganadería es un área que no se detiene, se reinventa. Invito a que vivamos la fiesta con esperanza, alegría y con el compromiso de seguir trabajando juntos por una ganadería mendocina más justa y más visible, más integrada al desarrollo de nuestra provincia” culminó.
A posterior se entregaron los premios de la jura paralela que realizan alumnos de escuelas agrotécnicas de toda la provincia, en la que los estudiantes realizan su propia evaluación de los lotes que se exponen en la feria ganadera y se premia a quienes más cerca llegan de las conclusiones del jurado oficial.
Allí la Escuela de Agricultura de General Alvear se alzó con el primer premio, el segundo puesto fue la escuela Aída Font, de Desaguadero, La Paz, y el colegio Ingeniero Francisco Crocce, de Santa Rosa, obtuvo el tercer lugar.
Por último, se entregaron los premios en cada categoría de exposición, en los que Esteban Perfumo resultó ganador con su corral 54 en las categorías Angus macho, hembra, futura madre y gran campeón universal, en tanto que en la categoría recría se premió al corral 3, El Juncal, de Alejandro Montoya y en Angus vaquillona preñada al corral 7, de Gabriel Corvalán.
Luego del tradicional corte de cintas se llevó a acabo la apertura de la tradicional Feria Exposición del Ternero Mendocino, en la que la firma Aguirre Vázquez remató un rodeo de 2.000 cabezas llegadas desde La Paz, Alvear, San Rafael y San Luis, con precios que oscilaron entre los 3.500 y 4.000 pesos por kilo.