Las escuelas de educación especial también tendrán jornada extendida en Mendoza

La DGE dispuso que el programa de fortalecimiento de las trayectorias incluya alumnos de sexto y séptimo grado de esos establecimientos.

Las escuelas de educación especial también tendrán jornada extendida en Mendoza
Las escuelas de educación especial también tendrán jornada extendida en Mendoza

La Dirección General de Escuelas (DGE) dispuso la extensión de las jornada escolar para establecimientos de educación especial.

A través de la publicación de la resolución 2600 en el Boletín Oficial del 20 de mayo, se aprobó el “Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión de la Jornada Educativa en la Modalidad Especial”. Este programa ya se implementa en 726 escuelas.

“Aprúebese las “Propuesta pedagógica para la implementación del Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión de la Jornada Educativa”, expresa el texto en referencia al fundamento pedagógico del programa que se hará extensivo a las escuelas primarias de la Modalidad de Educación Especial, de gestión estatal que dependen del área. La estrategia apunta a sumar dos horas a la jornada escolar para aquellos alumnos que en su trayectoria expresen alguna dificultad. De este modo se busca fortalecer sus habilidades.

Asimismo se asignan horas para hacerlo efectivo. Las características fundamentales de la propuesta:

1- Prioridad. El Programa “Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión de la Jornada Escolar” tiene como prioridad a los/as estudiantes de sexto y séptimo grado de las escuelas primarias de la Modalidad Especial que dependen de la Dirección General de Escuelas.

2- Implementación del programa. La jornada escolar se extenderá 2 horas reloj como mínimo, efectivas de clase, en el turno tarde, dentro de los 5 días de la semana, y será destinada a los/as estudiantes con discapacidad de las escuelas primarias de la modalidad de Educación Especial, para fortalecer los aprendizajes en sus trayectorias. Se dará inicio al Programa desde la aprobación resolución hasta el último día hábil de noviembre.

3- Formato. El desarrollo del programa será bajo el formato presencial garantizando la permanencia de un mínimo de 8 estudiantes en todas las clases, contemplando las particularidades de cada uno de ellos.

4- Agrupamientos. La distribución y forma de agrupamientos queda a decisión de lo que determine el supervisor en conjunto con el equipo directivo y docentes de la escuela, quienes buscarán la mejor alternativa que favorezca al aprendizaje de los/as estudiantes y amplíe la experiencia de aprendizaje. Se podrán organizar grupos de estudiantes de distintos grados en momentos predefinidos en el horario semanal. Los criterios para realizar esta redistribución estarán dados por la conformación de grupos de acuerdo a intereses comunes de los/as estudiantes.

5- Tiempos pedagógicos. El Tiempo Pedagógico redefine acrecentar el uso cotidiano del tiempo escolar para desarrollar, dentro de la dinámica interna del aula, una sucesión de acciones planificadas que profundicen y consoliden el desarrollo de capacidades y afiancen saberes indispensables para la vida y la autonomía de los/as estudiantes con discapacidad.

6- Destinatarios. La ampliación de la jornada escolar constituye una política progresiva para todas las escuelas primarias de la Modalidad de Educación Especial. Los destinatarios serán prioritariamente los estudiantes de 6º y 7º grado. La asistencia de los estudiantes será de carácter obligatoria. En casos excepcionales se podrá incorporar estudiantes de 4º y 5° grado, con autorización expresa del supervisor seccional, cuando la matrícula escolar no alcance a completar los cupos establecidos.

7- Evaluación. La evaluación de los aprendizajes es un proceso de valoración continua que permite conocer, comprender y valorar en forma integral la trayectoria escolar de un estudiante. Se realizará mediante rúbricas elaboradas para tal fin, con el coordinador, con los indicadores que se consideren pertinentes en cada agrupamiento. Dentro del marco del “Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión de la Jornada Extendida”, cada escuela definirá la producción o muestra final en el mes de Julio, para ser desarrollada durante los meses restantes y presentada en el mes de Noviembre. Con el objetivo de mostrar el resultado de las acciones escolares de los estudiantes beneficiados con el Proyecto y la presentación de la propuesta desarrollada en el ciclo lectivo.

Mendoza con mejor cobertura de jornada extendida

Con datos hasta 2019, Mendoza era la quinta provincia con mayor cobertura en jornada extendida y alcanzaba a 9,5% de los alumnos. La media nacional es 6,8%.

Así lo mostró recientemente el trabajo “Extensión de la jornada escolar en el nivel primario”, del Observatorio Argentinos por la Educación.

Pero la proporción puede haber mejorado y con esta inclusión lo hará aún más. En setiembre del año pasado la Dirección General de Escuelas (DGE) comenzó a implementar el Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión de la Jornada Escolar en todos los establecimientos educativos de Nivel Primario. El objetivo fundamental es acompañar a los niños y niñas que han tenido una trayectoria débil y cuyo proceso de aprendizaje se resintió. El formato implica un acompañamiento más específico, con la extensión de dos horas más en el horario escolar. Se trabaja con un agrupamiento de 10 estudiantes con un maestro de acompañamiento.

Marta D’Angelo, directora de Educación Primaria de la provincia explicó que hasta 2019 el programa de jornada extendida tenía un formato que incluía grado completo en 420 escuelas, pero con la modalidad actual han incorporado a todas las escuelas de la provincia. Detalló que son 726 establecimientos estatales, de los cuales 38 son escuelas albergue y 8 de frontera. Estas últimas dos ya tenían jornada extendida de 7 horas diarias para todos los alumnos.

“Es darle a todas las escuelas la posibilidad de tener extensión de jornada y no para todo el grado si no alumnos con trayectorias de baja intensidad que necesitan mayor tiempo en la escuela y profundización de sus aprendizajes”, subrayó.

“En este momento tenemos casi 30 mil alumnos en el programa, un 20% de la matrícula total de primaria”, destacó. Se intensifica especialmente la alfabetización en Lengua y Matemática.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA