3 de junio de 2025 - 14:24

Subsidios de luz: prorrogan la quita y se aumentará por inflación

El Gobierno postergó la emergencia energética y recién el año próximo terminará de focalizar los subsidios. La situación en Mendoza y de los habitantes de barrios privados.

El impacto de la tarifa de luz es alto tanto en los hogares como en las empresas que ven con un costo cada vez más difícil de pagar para muchos. A sabiendas de esto, el Gobierno nacional le puso un freno a la quita de subsidios. A través del decreto 370/2025 se prorrogó la emergencia energética que, entre otras cosas, implica trasladar hacia adelante los cambios planteados por el esquema de segmentación de subsidios. El objetivo de la Nación era avanzar sobre los subsidios focalizados que se había iniciado en 2022 y que ahora serán renovados con la vista puesta en el próximo año. Por el momento, se buscará desenredar la madeja y las boletas tendrán un ajuste trimestral por inflación.

La emergencia del Sector Energético Nacional seguirá hasta el 9 de julio de 2026 y afecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, así como al transporte y distribución de gas natural. Con la nueva resolución, por otra parte, se extiende la emergencia energética por la que los entes reguladores continuarán intervenidos. Además, la Secretaría de Energía seguirá con la facultad de dictar las resoluciones necesarias para rediseñar el régimen de subsidios y definir nuevos mecanismos de asignación directa a los usuarios.

Así, el decreto prorroga el “período de transición hacia subsidios energéticos focalizados”, lo que permitirá a la Secretaría de Energía continuar con la reestructuración de este régimen y la definición de mecanismos para su asignación. El tiempo de transición tenía fecha de vencimiento el 9 de julio de este año, pero la postergación se fundamentó en la “imposibilidad de seguir los trámites ordinarios para la sanción de leyes, ante la inminencia del vencimiento de la emergencia previa”.

Qué pasará en Mendoza

Desde el Ente Provincial Regulador Eléctrico de Mendoza (EPRE) explicaron que el viernes pasado la Secretaría de Energía de Nación publicó la resolución 226/2025. A través de esta se establecieron los nuevos precios de energía y potencia para el periodo comprendido entre el 1° de mayo y el 31 de octubre de 2025. “En Mendoza el impacto se estima que será menor al 1%”, subrayaron desde el EPRE desde donde aclararon que todavía se están realizando los cálculos pertinentes. Esto en cuanto al componente de la tarifa de jurisdicción nacional que en la factura sale como “Costo de Abastecimiento”.

Facturas de luz Mendoza
Facturas de luz Mendoza
Facturas de luz Mendoza

Con relación al otro componente de la tarifa, el VAD que es el Valor Agregado de Distribución es de jurisdicción provincial, desde el EPRE explicaron que las adecuaciones se establecen cada tres meses por inflación de acuerdo con el procedimiento establecido. Es decir que ambos componentes de la tarifa (costo de abastecimiento nacional y VAD provincial) se actualizarán trimestralmente por índices de inflación. En este marco, también se destacó que el Gobierno Nacional extendió el plazo de la segmentación de los subsidios con el fin de continuar trabajando en la focalización para quienes realmente lo necesiten.

Desde la organización de Defensa al Consumidor, Protectora, Romina Ríos, expresó que las próximas revisiones de subsidio pasarían para el año que viene. Y agregó: “El proceso de quita de subsidios comenzó en julio 2022 y se tenía previsto avanzar más rápido, pero se encontraron con un lío tremendo de base de datos”. Esto quiere decir que había información errónea, usuarios no registrados y datos dispares en cada provincia con una inflación que no permitía cumplir los plazos iniciales. “Hemos pasado de subsidios del 100% al 60%, aproximadamente”, estimó Ríos.

Con la lupa en los ingresos

La referente de Protectora sumó que el objetivo de la nueva gestión es que quede un solo grupo de usuarios con subsidios que serían los más vulnerables. De este modo, se eliminarían las tres categorías que se definen por el nivel de ingresos declarados lo que se relaciona con el valor de la Canasta Básica Total (CBT). La clasificación se divide del siguiente modo: Nivel 1 (ingresos altos) que ya pagan todo el valor de la tarifa, el Nivel 2 (ingresos bajos) y el 3 (ingresos medios).

En la misma línea, el economista de International Valeu Group, Daniel Garro, destacó que las quitas de subsidios continuarán más allá de que pueda demorar más tiempo que previsto. Tanto en luz como en gas le van a dar la ayuda a los que estén mal económicamente y serán los usuarios quienes deban solicitarlo y demostrar su situación. “La idea es que a mitad del año que viene, a más tardar, solo quede ese subsidio direccionado”, precisó el profesional quien agregó que el Gobierno busca hacia el futuro sistemas menos monopólicos en la prestación de servicios públicos.

Con relación a las categorías y a la eliminación de subsidios, ahora se han comenzado a observar los ingresos reales de los beneficiarios en función del entrecruzamiento de datos. Por ejemplo, muchas familias están registradas como N2 o N3, pero viven un barrio privado o una zona de lujo. Así, pronto se quedarán sin ayuda estatal los hogares que residan en zonas de alto nivel, pero estén inscriptos como de menores recursos. La depuración en este sentido ya comenzó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero la idea oficial es extenderlo a toda la Argentina. Con relación a esto, desde el EPRE expresaron que están a la espera de la implementación de esta medida en Mendoza.

LAS MAS LEIDAS