La suspensión de las actividades presenciales en los colegios e incluso en las universidades, implicó que se mantuvieran a distancia y que se echara mano a las estrategias con las que cuentan los establecimientos para que no se tratara de jornadas perdidas. Los recursos digitales fueron la opción y en general se apeló a la presentación de trabajos a través de las aulas virtuales.
La suspensión de clases presenciales continuó en Tupungato y en determinadas zonas de montaña y excepcionalmente en escuelas donde persisten los inconvenientes de transitabilidad o del suministro de agua o gas. Según datos de Infraestructura Escolar hubo 415 escuelas afectadas por las condiciones del tiempo, de las cuales 80% ya estaba en condiciones esta tarde. Muy pocas permanecían con cañerías congeladas.
Hay 34 escuelas sin clases por el frío extremo
Hubo 415 escuelas con edificios afectados por la ola de frío en Mendoza
Desde el gobierno escolar señalaron que se trató de dos días durante la mañana y una sola jornada por la tarde en la que se vieron modificadas las propuestas académicas. Por ello, no se considera que se hayan perdido días y el retorno se realiza con total normalidad.
La DGE envió a las escuelas un memo con las indicaciones sobre cómo debían trabajar. “No hemos puesto virtual porque no todos pueden trabajar virtual, la virtualidad es una forma, las escuelas se tienen que preparar para poder seguir dictando clases, cuando pueden con plataformas mejor, pero si no, hay otras instancias y hay distintos tipos de escuelas”, refirió Emilio Moreno, director de Educación Secundaria.
“La idea es brindar continuidad pedagógica con retroalimentación docente en cuanto a la actividad dada en formato virtual, acompañando desde la Institución según los recursos , necesidades y potencialidades de cada contexto y posibilidades familiares”, explicó Laura Tello, directora de Educación Primaria.
Cómo evitan que se pierdan jornadas de clases en Mendoza
El memo enviado a los colegios pide asegurar la continuidad del trabajo pedagógico en formato no presencial, de manera tal de dar cumplimiento de la carga horaria correspondiente. Además, tener una comunicación efectiva con las familias, para que puedan acompañar a los estudiantes desde sus hogares.
Entre las modalidades de trabajo que se sugieren se cuentan: dictado de clases en los horarios habituales, uso de canales virtuales institucionales acordados previamente (plataformas educativas, correo electrónico, grupos de WhatsApp, radio escolar, redes sociales oficiales) y combinación de momentos sincrónicos (clases en vivo) y asincrónicos (actividades y entregas en línea).
Rechazo al plan de la DGE de no considerar las evaluaciones hechas en las clases virtuales
Tras la suspensión de clases presenciales en Mendoza se siguió con actividades virtuales
Para ello, según las posibilidades y decisión de los colegios y profesores, se apela a recursos como cuadernos virtuales o carpetas digitales, formularios, autoevaluaciones, foros, evaluaciones orales por videollamada o audio y proyectos o actividades integradoras con rúbricas claras.
Cómo se trabajó en las escuelas
“Nosotros le dimos libertad a los docentes de que ellos pudieran elegir; por lo general, a partir de la pandemia, lo que más nos sirvió a nosotros y lo seguimos usando es el Classroom, que te permite que sea asincrónico y que pueda haber un seguimiento de parte de los alumnos, de los profes y de la familia”, dijo Claudio Peña, director del colegio secundario Vicente Zapata.
En los colegios de la UNCuyo el escenario fue similar y María Ana Barrozo, Directora General de Educación Secundaria coincidió en que no resultaron afectados.
“Nosotros tenemos un sistema diferente al de la DGE, tenemos directamente en los espacios curriculares, aulas virtuales. Es decir, todos los profesores tienen un espacio virtual, entonces, en estos casos, los profesores dan tareas especiales a resolver en ese espacio”, explicó.
Aclaró que no son clases sincrónicas sino aulas virtuales que también son utilizadas por los estudiantes que están impedidos de asistir y que entran en un programa de escuela domiciliaria.
La situación llevó a los padres a tener que reorganizarse. Para quienes tienen hijos más pequeños ver dónde dejarlos si debían ir a trabajar, pero además, acompañarlos más de lo habitual con la resolución de las tareas.
“En el colegio de mis hijas, primaria del Sagrado Corazón, les dieron tareas vía Classroom, una va a primer grado y la otra a cuarto, les dieron actividades con algunos links y tareas para hacer y para llevar para mañana (por hoy). Además han enviado comunicados así que acá estoy trabajando online y acompañándolas con eso”, relató Zulema. Los hijos de Paola, uno de primaria y otra de secundaria del colegio San Buenaventura, recibieron la misma modalidad, con trabajos para presentar on line.
Previa del receso invernal
La situación se dio justo la semana previa al inicio del receso invernal, lo que hace pensar si ha tenido impacto en el cierre de notas de esta etapa. Al respecto, Moreno aclaró: “No hay cierre de notas, no hay más cuatrimestres, es periodo único y se continúa, lo único que tienen que colocar los docentes es una nota informativa, nada más”.
En tanto Peña señaló que gracias a Classroom no tuvo mayor impacto. “Justo habíamos implementado un proyecto para que los estudiantes que no habían aprobado los saberes pudieran tener esta etapa de recuperación, hay algunos que lo pudieron hacer, otros que lo harán entre miércoles y viernes y, si algo quedó pendiente, lo vamos a reorganizar para después de las vacaciones”.
En la UNCuyo apelan a la flexibilidad: Barrozo explicó que quizás hubo que reprogramar evaluaciones y muchas deben quedar para después del receso. En esos casos dejarán abierto el cierre del cuatrimestre.