12 de mayo de 2025 - 17:05

La partida de un defensor del árbol Rodolfo Stella, gran pionero del sector forestal nacional

Falleció a los 93 años el reconocido ingeniero agrónomo mendocino que dedicó su vida al cuidado de la forestación nacional. Trabajó como funcionario, tanto en entes locales como nacionales.

Hace pocos días falleció en Buenos Aires el ingeniero agrónomo Rodolfo Antonio Stella, un laborioso y obstinado defensor del árbol, a quien la provincia y el país le debe mucho por sus aportes y dedicación al sector forestal nacional en más de medio siglo de actividad.

Nacido en Chacras de Coria en 1932, desde muy joven tuvo vocación por el aliado vegetal que permite la vida en Mendoza.

Primero fue bachiller enólogo (Liceo Agrícola Domingo Faustino Sarmiento) y después se recibió de ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.

La Asociación Forestal Argentina (AFOA), de la cual era afiliado vitalicio, lamentó el fallecimiento de uno de sus socios más antiguos: claro referente y protagonista del sector y poseedor de un inalterable espíritu siempre joven y un sólido compromiso con la actividad forestal.

Desde 1949 se desempeñó en la Dirección de Bosques y luego ocupó cargos en distintas instituciones públicas, como el Ifona (Instituto Forestal Nacional), el CIEF (Centro de Investigación y Experimentación Forestal) y el Ejército Argentino (Dirección de Remonta y Veterinaria), entre otros.

El activo director de Bosques

También le cupo una activa participación en el ámbito privado y académico, dictando clases, cursos y conferencias.

En Mendoza se lo recordará siempre como el activo y diligente director de Bosques y Parque de la Provincia, tarea que cumplió durante varios años. Siempre fue un gran defensor del álamo, pero también de otras especies como el algarrobo, el eucaliptus y el sauce.

Además, vio nacer a la Ley de Bosques y a los ordenamientos territoriales de Bosques Nativos.

En 1983 se relocalizó en Buenos Aires, donde fue llamado para ser jefe del Departamento de Forestación del Instituto Forestal Nacional. Luego pasó a integrar el Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales (CIEF), una entidad de investigación forestal creado por las empresas.

Premios

En 2017, la AFOA le otorgó el Premio a la Trayectoria “Raúl Marsán” en reconocimiento a su pasión por los árboles y su dedicación incansable al desarrollo del sector. Fue miembro de nuestra comisión directiva hasta el año pasado.

Stella tenía tres hijas, cuatro nietos y un bisnieto.

Libro de Rodolfo Stella
Libro “El contratista y la viña. Una historia familiar” de Rodolfo Stella

Libro “El contratista y la viña. Una historia familiar” de Rodolfo Stella

Excluyendo sus numerosos trabajos técnicos, en 2020 editó con la editorial Pacto de Lectura, el libro “El contratista y la viña. Una historia familiar”, donde con prosa sencilla y amena describe los trabajos de la viña y la función del hombre que tiene que asegurar el desarrollo y producción de la finca: el contratista.

Esa obra, testimonio del trabajo agrario, fue presentada en la Feria del Libro de 2022 y está atesorada para el lector que quiera consultarla en las bibliotecas General San Martín y Municipal Popular Juan Bautista Alberdi, esta última de Luján de Cuyo.

Uno de los capítulos de la obra dedicada varias páginas a los trabajos de la viña, como riego, poda, atadura, arar, desorillar, envoltura, despampanado y abrir surcos.

En otra parte del trabajo, el autor comenta: “Hoy las ciudades, en su expansión, han avanzado sobre los viñedos, de modo que los que viven en las fincas están contacto con los centros urbanos, por eso hay mejores medios de comunicaciones y mejores caminos. No considero esos conglomerados de población; hablo de las viñas, ni siquiera menciono las chacras (donde cultivan hortalizas), sólo las viñas de lugares tradicionales, como eran los departamentos de Maipú, Luján de Cuyo, San Martín. Allí vivían mis parientes y eso es lo que conocí”.

A los 90 años declaró a un sitio de noticias del sector agrario, “Bichos del campo”: “Creo que en la vida hay que pasar dejando huellas y el hecho de que hoy esté tratando de que se planten árboles que yo seguramente no voy a ver en su plenitud, porque los que estamos plantando se cortan a los 12 o 15 años de madurez, es porque me enamoró el dejar cosas hechas”.

LAS MAS LEIDAS