Apenas 27 segundos captados por una cámara trampa y con sistema infrarrojo son suficientes para hablar de un registro histórico. Aun cuando de esos 27 segundos, muchas de las escenas que se observan son la breve secuencia de un par de estos pequeños roedores pasando frente a la cámara -en absoluta oscuridad- desde diferentes ángulos.
Y es que en un campo de Ñacuñán (Santa Rosa, Mendoza), una pareja roedores catalogados como especie "casi amenazada" fue observada a través de estas filmaciones luego de 40 años. Se trata de ejemplares de rata vizcacha colorada. El hallazgo, por supuesto, ha generado mucha emoción en la comunidad científica ya que, si bien es una especie con presencia en Mendoza, no es de fácil avistaje, y menos donde fue observada recientemente. Y su zona de distribución más común en la región es en el norte (zona de Lavalle y límite con San Luis) y el Sur.
Rata Vizcacha CMA Andrea Tarquino.png
Histórica filmación de un extraño roedor que hacía 40 años no se veía en la zona: cuál es y dónde fue visto. Foto: Gentileza CMA (Andrea Tarquino)
"Hace unos meses estamos trabajando en el monitoreo de la fauna que hay en el campo para registrarla por medio de cámaras trampa, sobre todo teniendo en cuenta que es la misma de la reserva de biósfera de Ñacuñán (solo un alambrado separa nuestro campo de la reserva). El principal objetivo es intentar detectar la presencia del yaguarundí, un gato silvestre amenazado y del que hay registros orales en la zona. O sea, gente que ha dicho verlo", resume Guillermo Ferraris, dueño del campo privado donde fue filmada la rata vizcacha a mediados de la semana pasada.
Y fue precisamente por medio de una de estas cámaras que fueron filmados los ejemplares de este sigiloso y huidizo roedor.
"Que en los registros de cámaras trampa aparezca un ratón es muy difícil, no solo por su tamaño, sino porque se mueven con destreza y son difíciles de detectar. Pero cuando enviamos estas imágenes a los investigadores del IADIZA, ¡quedaron fascinados! Porque hacía 40 años que no se observaba en la zona", describe Ferraris, quien resalta el hecho de que no haya sido solamente un ejemplar.
Un registro histórico en el Este de Mendoza
Las imágenes de las ratas vizcacha en este campo de la zona de Ñacuñán se convierten en una muy buena noticia para el estudio de la distribución de esta especie. Y es que, en la zona, fue el biólogo Ricardo Ojeda quien la había observado por última vez, momento del que ya trascurrieron 40 años.
En todo el territorio mendocino, existen dos zonas bien puntuales donde se enfoca la distribución de la rata vizcacha. Una de ellas es en Lavalle, al noreste y con un hábitat que se extiende hacia la zona del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis). Mientras que la otra es al Sur de San Rafael, en la zona de las salinas y el faldeo del Cerro Nevado. Justamente aquí el propio Ferraris había encontrado, tendido sobre la ruta y muerto por atropellamiento, un ejemplar hace ya 15 años.
Rata Vizcacha 1.png
Histórica filmación de un extraño roedor que hacía 40 años no se veía en la zona: cuál es y dónde fue visto. Foto: Captura Video
No obstante, Ñacuñán cuenta con todas las condiciones que convierten al ecosistema en propenso para la presencia de la rata vizcacha (también conocida como "rata del salar"). Esta denominación tiene que ver, justamente, con su presencia en los ambientes salinos, su alimentación y las funciones de su riñón al momento de depurar esa sal.
Hasta antes de lograr esta filmación, los actuales dueños del campo ya tenían información sobre avistajes de ratas vizcachas en la zona. Puntualmente había sido el puestero que antes vivía en el lugar quien se los había mencionado, aunque el registro era solo oral y no existían imágenes que lo documentaran.
Rata Vizcacha CMA Agustina Ojeda.png
Histórica filmación de un extraño roedor que hacía 40 años no se veía en la zona: cuál es y dónde fue visto. Foto: Gentileza CMA (Agustina Ojeda)
Las características de la rata vizcacha, uno de los roedores más difícil de ver
En octubre del año pasado, el guardaparques Guillermo Ferraris y su esposa, la investigadora del Conicet Mariella Superina adquirieron 5.000 hectáreas de campo privado en la zona de Ñacuñán. Actualmente son ellos quienes lo están administrando como parte de la fundación FIAA (Fundación Internacional de Ayuda a los Animales) Argentina y trabajando en conjunto con FIAA Internacional.
Ambos trabajan en temáticas vinculadas a la conservación de especies, y por ello han destinado su campo al monitoreo de especies autóctonas.
"En toda la zona de Ñacuñán se está intentando registrar la presencia del yaguarundí, que es un felino como el gato montés, aunque más grande y de pelaje grisáceo y oscuro. Todavía no hemos podido registrarlo, pero sí se han observado pumas y los mismos gatos monteses", amplia Superina, quien es investigadora del IMBECU (dentro del Conicet) y su especialización está enfocada las interacciones entre la salud humana, la animal y el ambiente.
Rata Vizcacha 2.png
Histórica filmación de un extraño roedor que hacía 40 años no se veía en la zona: cuál es y dónde fue visto. Foto: Captura Video
Como pasatiempo, Superina se ha capacitado en la categorización de especies amenazadas en lista roja y su trabajo principal de conservación se ha enfocado en armadillos, osos hormigueros y perezosos.
"La rata vizcacha está categorizada como especie casi amenazada. Y esto tiene que ver con la degradación de su hábitat, ya que se encuentra distribuida en parches. Es muy específico el tipo de ecosistema en que habita, ya que busca los bordes de cuencas y las salinas. Entonces, la contaminación puede afectar y derivar en fragmentación de poblaciones", describe la investigadora.
El Tympanoctomys barrerae, tal y como es el nombre científico de esta especie, es un roedor de la familia Octodontidae, de tamaño pequeño a mediano. Alcanza los 40 centímetros de longitud, pesa cerca de 90 gramos y posee un pelaje grueso y suave, generalmente de color marrón o grisáceo. Posee, además, una cola larga que termina en un penacho frondoso (rasgo característico).
Se trata de un animal nocturno y herbívoro, que se alimenta de plantas halófilas, lo que requiere tener un riñón adaptado a una dieta muy rica en sal. Además, es una especie endémica de la región chaqueña, de las estepas secas y salinas del centro-oeste de Argentina.
Rata Vizcacha CMA Andrea Tarquino 2.png
Histórica filmación de un extraño roedor que hacía 40 años no se veía en la zona: cuál es y dónde fue visto. Foto: Gentileza CMA (Andrea Tarquino)
Además de las regiones ya mencionadas del noreste de Lavalle, la zona de las Sierras de las Quijadas (San Luis) y el Sur de San Rafael (entre las salinas y Llancanelo), en lo que hace a registros próximos a Mendoza hay documentación de su presencia en sitios puntuales de La Pampa y de Neuquén.
Una fundación para trabajar con el ambiente
Con base en Nueva York, FIAA trabaja con una red de fundaciones en América del Sur y África. La conservación de la biodiversidad es su columna vertebral.
Como parte de FIAA Argentina, Ferraris y Superina han propuesto sumar estas 5.000 hectáreas al Programa Mundial de Espacio Público de ONU-Hábitat, que busca promover espacios públicos de calidad, entendidos como aquellos que son de propiedad o uso público, accesibles y disfrutados por todos de forma gratuita y sin ánimo de lucro.