17 de febrero de 2025 - 16:18

¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos

Aunque la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la superficie terrestre aumentó 100%, sigue siendo de apenas 2%. Se estima que 2032 será la fecha con mayor probabilidad de impacto. Cómo se hace el seguimiento y el procedimiento para un eventual desvío.

En el mundo no se habla de otra cosa que del asteroide 2024 YR4 y de sus chances de caer e impactar contra la superficie terrestre. ¿Deberíamos, entonces, llamar a Bruce Willis como en "Armageddon"? ¿O, tal vez, ir despidiéndonos como lo hicieron los dinosaurios hace millones de años? La respuesta es "No", y los científicos explican el por qué.

Si bien dicho cuerpo cumple con los dos requisitos indispensables para que se activen los protocolos de alerta de seguimiento -tiene un diámetro superior a 40 metros y la probabilidad de impacto en la Tierra es superior a 1%-, las chances reales de que llegue a la superficie son prácticamente nulas.

Imágenes del asteroide 2024 YR4 captadas por el observatorio ATLAS en Chile.
Imágenes del asteroide 2024 YR4 captadas por el observatorio ATLAS en Chile.

Imágenes del asteroide 2024 YR4 captadas por el observatorio ATLAS en Chile.

"Como se cumplen y combinan esos dos requisitos, por una cuestión de protocolo se activa la alerta de seguimiento. Pero lo cierto es que entre 1% de probabilidades de impacto y 100% hay una enorme distancia. Sumado a que las observaciones aún son insuficientes" explica -y lleva tranquilidad- la doctora en Astronomía, docente universitaria e investigadora de Conicet, Beatriz García.

La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) estableció e institucionalizó en 2014 el mencionado protocolo de actuación ante estas situaciones. E indica que la alerta de seguimiento de asteroides o meteoroides (recién se convierten en meteoritos cuando entran en contacto con la superficie terrestre) debe activarse cuando se complementan estos requisitos.

De acuerdo a los primeros informes, la probabilidad de impacto en la Tierra del asteroide 2024 YR4 era levemente superior a 1%. Pero, de acuerdo a la más reciente actualización de la trayectoria del objeto, informada por la NASA la semana pasada - cumpliendo con el protocolo, está siguiendo su rumbo y variaciones-, ya supera por poco el 2%.

"Si nos ponemos a analizar, es cierto que la probabilidad de impacto aumentó 100%, porque pasó de 1% a 2%. ¡Pero sigue siendo bajo!", resume García.

Gráfico que representa la incertidumbre en la trayectoria del asteroide 2024 YR4 (NASA)
Gráfico que representa la incertidumbre en la trayectoria del asteroide 2024 YR4. (NASA)

Gráfico que representa la incertidumbre en la trayectoria del asteroide 2024 YR4. (NASA)

Para el 2028 se estima que será el momento de mayor aproximación del asteroide a la Tierra, mientras que para 2032 se ha calculado como la fecha de máxima probabilidad de impacto contra la superficie terrestre y, por ende, la fecha de mayor probabilidad de peligro.

"Igual, entre hoy y 2032 puede pasar un montón de cosas", aclara García. "Lo más probable es que no impacte, pero igual se lo va a monitorear", tranquiliza.

Todo lo que hay que saber sobre el asteroide que se "acerca" a la Tierra

La existencia de la red de monitoreo creada por la UNOOSA cumplirá 11 años en 2025. En simultáneo, son múltiples y diversos los grupos de investigación que trabajan en el estudio y la observación de estos objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos, por lo que -de manera permanente- hay gente que está pensando opciones en caso de que, con el transcurrir de los meses y años, la probabilidad se mantenga e, incluso sea cada vez más alta.

Asteroide 3.jpg
¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Fuente: Freepik.es (Imagen ilustrativa)

¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Fuente: Freepik.es (Imagen ilustrativa)

"Los objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos son un montón, y lo cierto es que pasan lejos. Cuando se habla de uno de estos objetos y se los considera cercanos, significa que están a una distancia que equivale tres veces a la distancia de la Tierra a la luna. Y si aclaramos que la distancia de la Tierra a la luna es de 380.000 kilómetros -en promedio-, significa que se considera a estos objetos cercanos como potencialmente peligrosos cuando están a poco más de un millón de kilómetros", explica García.

Antecedentes de asteroides y meteoritos cayendo en la Tierra

En cuanto a antecedentes de eventos reales y que llegaron a entrar en contacto con la superficie terrestre, el más reciente data del 15 de febrero de 2013, hace 12 años y unos días. Y tuvo como escenario a la región de Cheliábinsk, en la zona sur de los Urales de Rusia.

Conocido como el bólido de Cheliábinsk (se considera bólido cuando uno de estos cuerpos ingresa a la atmósfera atraído por la Tierra y se los puede apreciar como una luz en el espacio), este meteoroide sobrevoló varias provincias y la ciudad de Cheliábinsk tras entrar en la atmósfera terrestre. E impactó a 80 kilómetros de la ciudad.

Asteroide 2024 YR4 Guillermo Abramson 1.png
¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Foto: Guillermo Abramson

¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Foto: Guillermo Abramson

Según se confirmó posteriormente, se precipitaron en el suelo entre 4.000 y 6.000 kilos de meteoritos, entre ellos un fragmento de 650 kilos aproximadamente y que fue recuperado luego en el lago Chebarkul.

Aquel bólido liberó una energía de 500 kilotones (30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima) y explotó aproximadamente a 20.000 metros de altura. La mayor parte de esa energía se liberó entre los 5 y 15 kilómetros de altura.

"El de Cheliábinsk tenía 20 kilómetros de diámetro y fue más brillante que el sol", detalla García.

Para remitirse a otro incidente similar, hay que remontarse a más de un siglo atrás del bólido de Cheliábinsk, aunque el escenario sigue siendo el siempre extenso territorio ruso. Se trató del bólido de Tunguska, una gran explosión ocurrida en las cercanías del río Podkamennaya Tunguska durante la mañana del 30 de junio de 1908.

Hasta la fecha es el mayor evento registrado de impacto en la Tierra en la historia (dejando afuera lo considerado como tiempos prehistóricos) y consistió en una explosión sobre la taiga siberiana oriental, escasamente poblada. Según se calcula, aplastó aproximadamente 80 millones de árboles en un área de 2.150 km² de bosque, mientras que los informes de testigos sugieren que al menos tres personas pudieron haber muerto en el evento.

Científicamente, el episodio se atribuyó a la explosión de aire de un meteoroide y se clasifica como un evento de impacto, aunque no se haya encontrado nunca un cráter. De hecho, se cree que el objeto se desintegró a una altitud de entre 5 y 10 kilómetros en lugar de haber golpeado la superficie terrestre.

Lo remoto del sitio de este episodio, sumado a los escasos instrumentos de medición y estudios de la época, derivaron en que las interpretaciones científicas modernas del episodio de Tunguska se hayan basado en evaluaciones de daños y estudios geológicos realizados muchos años después del hecho.

Asteroide 2024 YR4 Guillermo Abramson 2.png
¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Foto: Guillermo Abramson

¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Foto: Guillermo Abramson

Esos estudios permiten estimar que que el meteoroide tenía entre 50 a 190 metros de diámetro, así como también que la onda de choque del estallido de aire habría medido 5,0 en la escala de magnitud de Richter.

Campo del Cielo, el día en que en Argentina cayó una lluvia de meteoritos

Mucho más atrás en el tiempo, puntualmente hace unos 4.000 años, en lo que hoy es Argentina también se registró uno de estos episodios. Aunque por entonces ni siquiera existía una división política, para ubicarse geográficamente del sitio donde precipitó la lluvia de meteoritos sobre la superficie de la Tierra hay que situarse en lo que en la actualidad es Chaco y Santiago del Estero.

"Se produjo luego de que un asteroide de 840.000 kilos impactara contra la atmósfera terrestre y se dividiera en múltiples trozos", destaca la doctora en Astronomía, Beatriz García.

Cómo se desvía un asteroide

"No. Lo que vemos en 'Armageddon' es una locura, nunca se puede hacer algo así como mandar gente al espacio", aclara, sonriente, la científica Beatriz García. Y es que es inevitable pensar en esta película cada vez que la NASA, la ciencia y los medios de comunicación hablan de la "cercanía" de un asteroide o meteoroide y su órbita con la Tierra.

Sin embargo, en la práctica existen alternativas científicas y tecnológicas para lograr desviar y hasta destruir un asteroide en casos extremos y de riesgo (inminente o cercano). De hecho, en noviembre de 2022, la NASA logró desviar al asteroide Dimorphos y que se encontraba nada más y nada menos que a 11 millones de kilómetros de la Tierra.

"Los grupos de investigación que hacen estos seguimientos y trabajan en el protocolo suelen proponer soluciones. La del asteroide Dimorphos llevó por nombre 'Misión DART' y se logró desviar la trayectoria por medio de una nave que se envió con el objetivo de impactar, tipo bola de billar", ejemplifica García, quien aclaró que -por supuesto- dicha nave no tenía tripulación humana y fue teledirigida.

Un asteroide pasará cerca de la Tierra el 15 de febrero
Asteroide

Asteroide

De acuerdo a la investigadora del Conicet, estas naves o misiones son una de las alternativas para desviar la órbita de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. Pero no es la única.

"Una parte de la atmósfera puede degradar estos objetos. Pero, por otra parte, este asteroide (NdA: por el 2024 YR4) no es el único que existe en el espacio, y el Sistema Solar está lleno de meteoroides. El gran escudo protector de la Tierra es Júpiter, que es un planeta gaseoso. Júpiter tiene una masa enorme, por lo que es el gran atractor de pequeños objetos en el Sistema Solar. Y antes de que estos objetos lleguen al Sistema Solar Anterior, son atrapados o desviados por Júpiter", destaca García.

Diferencia entre asteroide, meteorito y cometa

  • Cometa

Cuerpo pequeño, compuesto principalmente de hielo. Cuando pasa cerca del sol, el cometa se va fragmentando, se desintegra y el hielo se sublima y se forma la cola.

El cometa genera una cola de gas, agua y polvo; y los cometas están en zonas muy alejadas del Sistema Solar, en una región que se llama Nube de Oort. Al no estar detenido el Sistema Solar, los cometas -por acción gravitatoria- terminan por ingresar al Sistema Solar, y por ello es que pasan cerca del sol.

Un observatorio español captó el mejor video del asteroide que rozó la Tierra
¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Fuente: Imagen ilustrativa

¿Cuán probable es que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra? La explicación de los científicos. Fuente: Imagen ilustrativa

  • Asteroide

Los asteroides pueden ser rocosos, pero no tienen agua. En general, son aleaciones de hierro y níquel (de grandes tamaños -hasta 1.000 kilómetros de diámetro-. Incluso, algunos asteroides fueron reclasificados como planetas enanos.

  • Meteoroide

Son objetos más pequeños, de metros o, quizás, kilómetros (pero nunca 1.000 km). Son rocosos o aleaciones metálicas.

Cuando estos objetos están en el espacio. reciben el nombre de Meteoroides. Pero cuando ingresan a la atmósfera -atraídos por la Tierra- allí se los ve como una luz en el espacio. Allí pasan a ser denominados bólidos.

En tanto, únicamente cuando tocan la superficie terrestre se los llama meteoritos.

LAS MAS LEIDAS