¿Por qué el Día del Padre no tiene una fecha específica?: la razón por la que siempre cae domingo

El Día del Padre comercial ya viene en camino y es buen momento para recordar por qué se celebra y qué día toca este año.

El tercer domingo de junio se festeja el Día del Padre comercial en Argentina y aunque la celebración proviene culturalmente desde Estados Unidos, también se realiza en países como México, Colombia, Venezuela, Chile y otros de América Latina. Sin embargo, no siempre se festeja en la misma fecha y hay una explicación para ello.

Ya no se trata solo de regalarle un perfume, un par de medias, una billetera a papá, sino de reconocer todo lo que implica su rol y el lugar que ocupa en la vida de sus hijos, como estar presente, acompañar, cuidar y sobre todo enseñar.

Día del padre
El día del padre comercial se mueve cada año pero siempre cae domingo.

El día del padre comercial se mueve cada año pero siempre cae domingo.

¿Cómo se impuso esta celebración comercial?

La historia detrás del Día del Padre es mucho más emotiva de lo que uno podría imaginar, ya que Sonora Smart Dodd, una mujer de Spokane, Washington, quería honrar a su padre, un viudo que crió sólo a sus seis hijos después del fallecimiento de su esposa.

Al darse cuenta de la gran labor que hacía su papá, se reflejó en el Día de las Madres y propuso crear una celebración similar para los papás. Así, el 19 de junio de 1910 se celebró por primera vez el Día del Padre, como esa de esperarse, esa primera celebración pasó casi desapercibida, pero con el tiempo fue ganando fuerza, hasta que se volvió una costumbre en muchos países del mundo.

Día del padre
El día del padre comercial se mueve cada año pero siempre cae domingo.

El día del padre comercial se mueve cada año pero siempre cae domingo.

¿Por qué siempre cae domingo el Día del Padre?

Por pedido de los pastores locales de la zona de Spokane, la celebración se trasladó al tercer domingo de junio para permitir una mejor organización de los eventos conmemorativos.

Esta decisión fue informal hasta cinco décadas después, en 1966, dónde el presidente Lyndon B. Johnson lo reconoció oficialmente como una fiesta nacional. Posteriormente, en 1972, su sucesor, Richard Nixon, firmó una proclamación que formalizó definitivamente el Día del Padre, estableciéndolo el tercer domingo de junio como una celebración a nivel nacional, y se adoptó en Argentina.

En siglos anteriores el Día del Padre no era una tradición

Durante años, la figura del padre era un símbolo de poder y no de afecto. En la Antigua Grecia, por ejemplo, la familia era concebida como algo a través de herencia o descendencia, siendo el hombre el responsable de continuar la raíz familiar.

Lo mismo sucedía en Roma, donde las leyes le daban al padre un poder absoluto, sobre todo lo que ocurría dentro de su casa conviviendo con su esposa e hijos. Era una figura de control, de orden y autoridad. El cariño ni siquiera entraba en la conversación.

Durante siglos, esta idea del padre como jefe del hogar, sostén y figura distante se mantuvo. La realidad es que los grandes cambios llegaron hasta el siglo XX, cuando comenzaron a cuestionarse los roles tradicionales de la familia.

LAS MAS LEIDAS