2 de junio de 2025 - 11:00

Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

La psicología, la salud mental y la ciencia explican por qué muchas personas sienten la necesidad de verificar varias veces si cerraron bien la puerta.

En los cruces entre la pbsicología, la salud mental y la ciencia, ciertas conductas cotidianas que parecen inofensivas —como volver a revisar si cerramos la puerta— comienzan a revelar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y cognitivo de las personas. Detrás de cada pequeño gesto repetido puede esconderse un mundo de mecanismos mentales que vale la pena explorar.

Terminás de salir de casa, vas camino al trabajo o a una cita. De repente, una duda te invade: ¿cerré la puerta con llave? Aunque estás casi seguro de que sí, volvés. Revisás. Y a veces, incluso después de comprobarlo, no te sentís tranquilo. Esta escena, repetida en miles de personas todos los días, no es tan extraña como parece. De hecho, podría ser una señal de cómo funciona tu mente en momentos de inseguridad o estrés.

Estas conductas automáticas, que muchos toman como simples “manías”, pueden volverse parte de una rutina sin que uno lo note. La necesidad de verificar puertas, ventanas, artefactos de gas o incluso correos enviados es más frecuente de lo que se cree, y tiene un trasfondo mucho más complejo que el simple descuido.

image.png
Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

Si bien estas acciones pueden tener múltiples causas, es a partir del tercer párrafo que la psicología, la salud emocional y la ciencia empiezan a dar algunas respuestas.

Qué explica la psicología sobre estas conductas

Según la psicología cognitiva, esta necesidad de revisión constante suele estar vinculada a lo que se conoce como trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o a rasgos obsesivos que no llegan a ser patológicos. En estos casos, el cerebro experimenta una especie de “laguna” en su sistema de memoria prospectiva, es decir, aquella encargada de recordar acciones recientes que aún no se han vuelto automáticas.

El psicólogo clínico español Rafael Santandreu afirma que el cerebro de las personas obsesivas suele dudar constantemente de su propio accionar. “Saben que lo hicieron, pero no pueden sentirlo”, explica. Esta “falta de registro emocional” lleva a repetir acciones como una forma de calmar la ansiedad.

image.png
Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

En términos de salud, este tipo de rutinas pueden aumentar los niveles de estrés si se convierten en algo compulsivo. Pero también puede tratarse de un mecanismo momentáneo ante periodos de mayor tensión o fatiga mental.

La ciencia detrás del impulso de volver

Desde la ciencia neuropsicológica, se ha observado que en personas con ansiedad, se produce una hiperactivación de la amígdala, el área del cerebro relacionada con el miedo y la alerta. Esta sobreestimulación puede provocar una sensación de inseguridad constante, incluso frente a tareas ya realizadas.

Además, estudios realizados por la Universidad de Cambridge indican que el hábito de verificar varias veces está también relacionado con la necesidad de control. En contextos de incertidumbre —como mudanzas, cambios laborales o relaciones inestables—, volver a revisar si cerraste la puerta puede ser una forma de recuperar una mínima sensación de orden.

image.png
Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

Por qué algunas personas necesitan volver a revisar si cerraron la puerta, según la psicología

Aunque no siempre se trate de un problema clínico, si esta conducta empieza a afectar tu rutina, vale la pena consultarlo con un profesional. Porque muchas veces, lo que parece una simple costumbre, puede estar mostrando algo más profundo de tu mundo interno. Y entenderlo es el primer paso para soltar.

LAS MAS LEIDAS