El estudio norteamericano que trabaja en una demanda colectiva por la estafa de $LIBRA acusó hoy al presidente Javier Milei de haber realizado una promoción “altamente engañosa” y “estratégicamente planificada” para apoyar el lanzamiento de la criptomoneda que se derrumbó a las pocas horas.
Hasta el momento, Milei no había sido eje de las demandas realizadas ante los tribunales neoyorkinos, ya que Hayden Mark Davis, el empresario Julian Peh de Kip Protocol y Benjamin Chow, de Meteora, habían sido el blanco de las acusaciones.
Tanto Peh como Hayden Mark Davis se habían reunido con Milei meses antes del criptogate y ahora los abogados Max Burwick y Margaret Hoppin exhiben el posteo del mandatario como un evento clave para llevar adelante la estafa de Libra.
La denuncia en Nueva York refuerza la hipótesis de que la promoción de Libra por parte de Milei no fue inocente y que habría usado su investidura para legitimar el lanzamiento de la cripto, al llevar a “decenas de miles de consumidores razonables fueran engañados”, según se indicó en la presentación.
Los abogados, además, le reclamaron a la jueza federal Jennifer Rochon que mantenga congelados 57 millones de dólares que están depositados en billeteras electrónicas que pertenecen al empresario Hayden Davies.
La mención directa de Milei ante una Corte federal de Estados Unidos, vale destacar, no generará consecuencias legales inmediatas para el Presidente.
Sin embargo, implica un riesgo potencial a mediano o largo plazo. Si los demandantes logran un fallo favorable en esta demanda civil colectiva, podrían posteriormente extender sus reclamos hacia Milei o incluso contra el Estado argentino.
La presentación de los abogados surge como respuesta a un conflicto que comenzó a desarrollarse semanas atrás. Luego de ordenar el congelamiento de decenas de millones de dólares el 27 de mayo, la Corte realizó una videoconferencia con todas las partes el 1° de julio.
En esa instancia, fijó una audiencia para el 19 de agosto, en la que decidirá si mantiene el bloqueo de los fondos o autoriza su liberación. Sin embargo, el 9 de julio, Davis presentó un escrito en el que cuestionó los argumentos de los demandantes, tras anticipar su intención de recuperar el control del dinero para transferirlo a la Argentina.