9 de febrero de 2025 - 09:05

Oficios: panorama diverso y dificultad para retener talento

En medio del cambio casi abrumador de la tecnología, algunos trabajos pasan de moda y otros pronto dejarán de precisarse. Qué pasa en Mendoza con los perfiles técnicos de las principales industrias.

Por fortuna o por baja de actividad, la escasez de algunos tipos de oficios técnicos ya no es acuciante. En parte porque desde hace unos años, se reformularon los planes de estudio que –vía Ley Federal de Educación en los 90- habían abolido esta formación en las escuelas. Sin embargo, la situación en las industrias y en los sectores es diversa y si bien en general no hay dificultades para conseguir personal en líneas generales, sí aparecen particularidades en los que la escasez de talento dificulta la cotidianeidad. Los oficios, por otra parte, se entienden como trabajo habitual para el que puede haber una formación académica como no y están más relacionados con la tarea manual, por decirlo de algún modo.

En tiempos en que la tecnología se volvió la vedette del desarrollo y concentró las búsquedas por parte de muchas empresas, estos puestos son muy importantes en diversos grados. En Mendoza se da una situación particular en función de los principales sectores que demandan la amplia gama relacionada con los oficios. Entre ellos se encuentra el petróleo, la vitivinicultura, la construcción y la metalmecánica por mencionar los que más pueden traccionar este tipo de posiciones. Las situaciones en cada caso son diferentes tanto por nivel salarial como por necesidad de formación. Mientras en la vitivinicultura y la construcción los ingresos son bajos por lo que no solo cuesta conseguir talento sino que es difícil retenerlo. Con las otras dos actividades no sucede lo mismo aunque las realidades son diferentes.

El sector hidrocarburífero en Mendoza atraviesa desde el año pasado una situación compleja y diferente de lo que sucede en la neuquina Vaca Muerta. Con el desprendimiento de YPF de seis áreas maduras y la reciente aprobación por parte de la provincia para el ingreso formal de las nuevas empresas, se vive cierta revolución particular. Es que muchas compañías que trabajaban para la petrolera estatal tienen dudas sobre su continuidad así como los empleados que acaban de ser absorbidos por los nuevos dueños. Más allá de lo que resulte de las negociaciones entre sindicato –que habla de al menos 6.000 puestos de trabajo en juego- y las petroleras, en esta área habrá reubicaciones y por el momento no se observan faltantes. La metalmecánica es un rubro mucho más chico que en 2024 tuvo un muy mal año, por lo que el desafío no pasó por tomar personal sino por mantenerlo debido a que no es sencillo recuperar trabajadores formados.

Un informe sobre el futuro del empleo 2025 publicado por el Foro Económico Mundial destacó que para 2030 se prevé que los cambios de las tendencias globales en los ámbitos de la tecnología, la economía, la demografía y la transición verde generarán 170 millones de nuevos empleos. Estos desplazarán a otros 92 millones. El documento agregó que algunos de los empleos que crecerán con mayor rapidez se darán en las áreas de tecnología, datos e IA. No obstante, también se espera un incremento “absoluto” de los puestos en áreas esenciales como el reparto a domicilio, la prestación de cuidados, la educación, construcción, la agricultura y la ganadería.

Aprender a aprender

Carlos Fernández, gerente nacional de Randstat Argentina –una consultora internacional de talentos- contó que este 2025 todavía hay incertidumbre en las compañías por lo que hay cautela en las contrataciones. Al menos para el primer semestre. Aunque se anticipa un año de crecimiento, muchas industrias están a la espera de cómo avanzará la economía y –entre otras cosas- la apertura de importaciones antes de salir a cubrir puestos laborales. Con relación a los oficios, el profesional advirtió que han tenido cambios evolutivos de la mano de la tecnología y que la clave tiene que ver no solo con saber usar tal o cual máquina sino con las habilidades para aprender. “Se trata de una capacidad básica en contextos muy dinámicos y donde los avances dejan obsoletos los cambios con facilidad”, subrayó Fernández.

image.png

Desde hace un tiempo y más allá del sistema educativo, cada vez son más las empresas las que forman o terminan de capacitar a su personal. Por este motivo, más allá de los oficios específicos y de que hasta hace poco se transmitían de generación en generación (algo que también ha cambiado), para Fernández la clave está en trabajar en las famosas habilidades blandas. Son las que permiten estar abiertos al cambio así como a la incorporación de nuevas herramientas en función de los cambios. “Hoy la tecnología hace que no siempre haya gente con competencias para usarla dado que comienza a crear nuevos oficios”, observó el gerente de Randstat.

En esta línea, el informe del trabajo del Foro Económico Mundial, destacó que la diferencia de cualificaciones es el principal obstáculo para lograr la transformación de las empresas en respuesta a las macrotendencias globales. “Un 63% de los empleadores citan ese desfasaje como la barrera más importante para adaptar sus operaciones a situaciones futuras”, precisó el documento. A modo de ejemplo explicó que si la fuerza de trabajo mundial estuviera representada por un grupo de 100 personas, 59 necesitarían mejorar o readaptar sus capacidades de aquí a 2030. En este total 11 trabajadores probablemente no se beneficiarían, lo que el informe traduce en que “más de 120 millones de trabajadores en riesgo de despido a medio plazo”.

Salarios magros y oficios a la baja

Uno de los sectores más importantes de Mendoza es el vitivinícola y precisa de diferentes oficios tanto en la viña como en la bodega. Este rubro cerró paritarias el mes pasado sin un nuevo incremento para 2024 por lo que grosso modo el salario de un trabajador del sector los $500.000 de base. María Paz Gómez, licenciada en Recursos Humanos y cofundadora de Pizca Relaciones Más Humanas, comentó que por encontrarse en temporada en este sector hay una demanda alta de oficios especializados. Entre otros, se requieren puestos para montaje, manejo de bombas o calderas, técnicos químicos o de laboratorio.

Tanto en esta industria como en otras alimenticias, estas búsquedas no son fáciles de cubrir. “En general se han incrementado las solicitudes para el sector industrial con pedidos para áreas de logística, depósitos y montajes de estructuras que están más cerca de oficios que no necesariamente poseen un equivalente académico”, precisó Gómez. Sin embargo, la principal traba en estos sectores tiene que ver con los ingresos que, al ser relativamente bajos, no solo dificultan conseguir personal sino sobre todo mantenerlo. En consonancia, Diego Rodríguez, psicólogo especializado en Recursos Humanos y en entrevistas laborales, expresó: “En bodegas no es complejo conseguir “operarios rasos”, pero sí perfiles técnicos como mecánicos o electromecánicos”, puntualizó Rodríguez. Agregó que no solo es difícil cubrir estos puestos sino retener al personal debido a que es común que se vayan a otras industrias donde la paga es mejor.

Lorena Henríquez, al frente junto a Gastón Kovalenko de Perfil Humano, sumó que los oficios como podadores y operarios poseen alta rotación debido a que se encuentran bajo un convenio en donde los salarios son menores que en otras industrias. Sin embargo, tanto Henríquez como Fernández coincidieron en que hay posiciones que aunque no requieren gran formación, sí están en baja. Entre ellos los podadores de viñedos debido a que suele ser un trabajo que se aprende en la familia y que ya no es seguido por las nuevas generaciones. “Se perdió la herencia familiar y podadores o injertadores son cada vez más escasos”, comentó el gerente de Randstat.

En este rubro, por otra parte, hay oficios que hace tiempo no es sencillo cubrir como es el de los conductores de autoelevadores, apiladores y maquinarias similares. Con excepción de este último ejemplo, el resto de los oficios en la vitivinicultura no están bien pagos por lo que la rotación es alta ni bien se consigue una oferta mejor. Algo similar sucede en el sector de la construcción que, por otra parte, el año pasado tuvo una gran caída de actividad lo que motivó a muchos albañiles, obreros y otros técnicos a buscar trabajo en otro lado. Ahora que este rubro puede crecer de la mano del crédito hipotecario y de las obras públicas vía fondos por el Resarcimiento, esta industria anticipa dificultades para conseguir mano de obra. Gerardo Fernández, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC) confirmó que es complicado conseguir este importante insumo.

Valle de Uco, la región más afectada por la falta de cosechadores
Valle de Uco, la región más afectada por la falta de cosechadores
Valle de Uco, la región más afectada por la falta de cosechadores

“No es novedad que estamos caros en dólares, por lo que pagues lo que pagues a la gente no le alcanza”, reflexionó el referente pyme. Agregó el poco personal disponible tiene alta rotación en busca de un poco más de salario por lo que hay baja fidelización de personal y alta fluctuación. Además, no es sencillo conseguir trabajadores capacitados o calificados porque muchos emigran a otras industrias o han encontrado empleos más rentables que estar en la obra. Entre ellos se puede mencionar viajar a comprar a Chile para revender en ferias o, como hacen muchos médicos, emplearse en el país vecino debido a que en su propio oficio ganan más del doble que en la provincia. Metalúrgicos, carpinteros, montajistas de carpintería, buenos pintores, cepilladores de puertas son algunos de los oficios más complicados en este rubro.

La paradoja del petróleo

Más allá de los sectores donde la ganancia es baja, los especialistas también destacaron escasez en rubros que requieren o formación universitaria o una especialización determinada. Entre otros, se pueden mencionar faltantes de carniceros y de farmacéuticos. En línea con lo que plantea el Foro Económico Mundial, también crece la dificultad para conseguir enfermeros y docentes; en donde también juega la mala combinación entre bajos salarios y alta dedicación. Más allá de esto, uno de los rubros que mueve la economía de Mendoza es el petróleo. Con aspiraciones de que la minería se concrete de la mano de San Jorge, por ahora esta área no incide en la búsqueda o faltantes de talentos.

Si bien el de hidrocarburos es uno de los rubros que creció el año pasado y que será muy fuerte en 2025 de la mano de Vaca Muerta, Mendoza atraviesa un proceso diferente. A partir de la desinversión de YPF, los trabajadores y la provincia enfrenta desafíos significativos con relación a los puestos de trabajo. Aunque algunos de estos empleados que podrían quedar afuera del sistema en Mendoza, tendrían la opción de reubicarse en Neuquén, lo cierto es que la ecuación no es sencilla. En primer lugar, porque para muchos implicaría o cambiar de dirección o viajar cada 15 o 20 días con todo lo que ello implica.

En segunda instancia, debido a que más allá de los suculentos salarios del sector, no todos quieren mudarse a una provincia con un clima hostil que el local. “La venta de estas zonas maduras va a generar una crisis en los oficios que se vinculan a esta actividad como tecnicaturas en petróleo, eléctricos e instrumentistas”, expresó María Paz Gómez de Pizca. Desde su punto de vista estas posiciones no encontrar lugar en el mercado local en el corto plazo. En coincidencia, el psicólogo Diego Rodríguez apuntó que en líneas generales no hay dificultades para conseguir puestos en el sector petróleo y minería.

“Son rubros atractivos por su alta remuneración, por un lado y, por el otro, no tienen problemas para encontrar perfiles debido a que hay una oferta educativa que posiciona a las personas para este tipo de puestos”, sintetizó Rodríguez. Desde el punto de vista del gerente de Randstat el petróleo generará alta demanda de empleo en Neuquén. Más allá de los puestos tradicionales como ingenieros, perforistas o choferes; hay oficios muy específicos que tienen los especialistas contados en todo el país. Por ejemplo, el de “pescador” que es el encargado de limpiar el pozo en etapa de perforación.

LAS MAS LEIDAS