19 de julio de 2022 - 11:22

Establecieron las acciones para el control fitosanitario de la Lobesia botrana

Senasa y expertos de Mendoza y San Juan definieron el plan de acción para la campaña productiva 2022-2023.

“En cada inicio de campaña es importante analizar la situación previa para coordinar y cooperar entre el sector público y sector privado, que es la única manera que tenemos de disminuir la población de Lobesia botrana y los daños que la plaga genera” afirmó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.

También, estuvieron presentes el director del Centro Regional Cuyo del Senasa, Sergio Rossi; el coordinador regional de Protección Vegetal, Carlos Bontcheff Mineff; y agentes del equipo técnico del PNPyE Lb.

Durante el encuentro se presentaron los resultados alcanzados de la campaña productiva 2021-2022 y se detallaron a las acciones de control fitosanitario a implementarse en la presente campaña productiva 2022-2023.

Por su parte, productores, empacadores y exportadores de Mendoza y San Juan transmitieron sus inquietudes a los organismos sanitarios presentes y tomaron conocimiento de las medidas fitosanitarias planificadas para la campaña productiva 2022/2023.

“El objetivo que tenemos en cada inicio de campaña es poder coordinar acciones con la comunidad científica, con el Senasa, con el INTA, y por supuesto con el sector productivo, para contrarrestar los daños de la plaga y defender esta actividad regional tan importante” señaló el director de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos de la provincia de San Juan, Luis Kulichevsky.

En la misma línea y para continuar con la agenda, en la ciudad de Mendoza se llevó a cabo otra reunión de la Comisión Técnica Asesora de Lobesia botrana, convocada por el Senasa, en la que participaron agentes del Iscamen, del Ministerio de Producción de San Juan y de los institutos nacionales de Vitivinicultura (INV) y de Tecnología Agropecuaria (INTA). El encuentro contó también con la presencia del sector privado, con representantes de entidades vitivinícolas de Bodegas de Argentinas, el Centro de Viñateros y Bodegueros, la Cooperativa Nueva California, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), la Unión Vitivinícola Argentina y productores particulares.

Las asociaciones agradecieron la invitación para participar de la mesa de trabajo colectiva y escucharon atentamente a los interlocutores de las instituciones sanitarias provinciales y nacionales respecto al comportamiento de la plaga en las últimas campañas productivas, el estado de situación, sus estrategias de trabajo y proyecciones en cada zona.

Expertos de Cuyo se reunieron para definir el plan de acción para combatir la plaga de la Lobesia Botrana. - Gentileza
Expertos de Cuyo se reunieron para definir el plan de acción para combatir la plaga de la Lobesia Botrana. - Gentileza

La puesta en común detalló las capturas acumuladas por campaña productiva en cada una de las generaciones de la plaga en las diferentes regiones, a fin de poder establecer un plan de control fitosanitario para la campaña productiva 2022-2023.

Entre las medidas fitosanitarias a implementar, se incluyen la colocación de emisores de feromonas para la implementación de la Técnica de Confusión Sexual (TCS), aplicaciones de productos fitosanitarios de manera aérea y terrestre y aplicaciones aéreas de feromonas floables.

Cabe destacar que las autoridades nacionales, provinciales y asociaciones privadas vitivinícolas y de uva de mesa celebraron este encuentro, con el objeto de continuar las acciones de control fitosanitario, evitar su dispersión y reducir los daños que genera en la calidad y volúmenes de producción la polilla de la vid.

LAS MAS LEIDAS