4 de agosto de 2025 - 18:39

El Día del Cantor Cuyano se celebra el jueves en el teatro Independencia: el legado vigente de Mariano Cacace

Este año, se adelantará el homenaje del 19 de agosto, día en que habría cumplido los 80 años. Su hija Fabiana encabezará un espectáculo el jueves, en el teatro Independencia, con invitados especiales.

Este jueves 7 de agosto a las 21, el escenario del Teatro Independencia va a vibrar con un grupo de artistas de Mendoza, San Juan y San Luis, que se junta especialmente para una celebración: rendir tributo a Mariano Ernesto Cacace, un sanrafaelino que llevó la música cuyana a lo más alto e incluso impuso su nombre en el calendario.

Cacace nació un 19 de agosto de 1945 y se fue en noviembre de 2014, pero su canto sigue vivo. Lo suyo no fue solo música: fue identidad. Por eso la Legislatura de Mendoza lo consagró símbolo de todo un pueblo y creó, por ley, el Día del Cantor Cuyano para cada aniversario de su nacimiento. Este año, en el que hubiera cumplido 80 años, los festejos se adelantan, y tendrán lugar el próximo jueves.

Cómo será el concierto en el teatro Independencia

Fabiana Cacace, su hija y heredera cantora, está al frente de la producción general. Y no está sola. La acompaña Fernando Cossano en la coproducción y un grupo de artistas que llegarán desde distintos puntos de la región. Desde San Juan llega Abelino Cantos, de San Luis Walter Sapino, y desde Mendoza se suman De Nuevo Dúo, Pablo Budini junto a Laureano Busse, Maxi Benenati, Rodrigo Bravo, Franco Garro, Enrique Rodríguez, Eduardo Aliaga y, claro, la propia Fabiana, que va a poner la voz y el alma.

En la locución estarán Sergio "Tano" Robles y Franco Fatori, oficiando de presentadores de esta ceremonia popular.

Pero la fiesta empieza antes: a las 20.30, el hall del Independencia se abrirá para un brindis con música en vivo a cargo de las nuevas generaciones que se están formando en las Escuelas Artísticas Vocacionales EAV 5-015 "Camino del Inca" (Guaymallén) y EAV 5-021 "Leonardo Favio Jury" (Santa Rosa).

Las entradas cuestan $10.000 y se consiguen en EntradaWeb.com o en boletería del teatro (Chile y Espejo, Mendoza). Hay descuento del 10% para jubilados y estudiantes.

Un cuyano que hizo historia

"El legado de mi papá, para mí, es sagrado", nos dice Fabiana, quien desde joven se sumó al dúo que formaban su papá y su tío, Eduardo Aliaga. " Por eso lo abrazo, lo siento, lo protejo, lo alimento y lo agradezco. Lo comparto con todos los que se interesan por saber más y con los que aún no lo conocieron, pero les llega de alguna manera: a través de registros de grabaciones, videos o de lo que les cuento. Es mi modo de transitar la vida".

image

Y sigue: "Él se ocupó también de llegar a los más jóvenes y hacer 'docencia', tanto arriba del escenario como debajo, dando un mensaje claro, con fundamento y, sobre todo, inculcando la importancia de tener siempre presente a los precursores, abriéndose también a las nuevas propuestas. De hecho, cuando me sumé a ellos en el año '92, acompañándolos en teclado con nuevos sonidos, ya eran conocidos como dúo tradicional. En algunos generó incertidumbre, pero con el tiempo aceptaron y reconocieron que no se desvirtuaron las raíces. Al contrario, fue un sonido distinto, con identidad propia, y se logró un reconocimiento como embajadores de la música cuyana. Un conocido locutor y difusor de Buenos Aires, Guillermo Chávez (Radio Nacional), nos bautizó como 'el nuevo sonido de la música de Cuyo'".

- En ese sentido, ¿cómo describirías el espíritu de la música cuyana hoy? ¿Qué permanece y qué se ha transformado con el tiempo?

- El espíritu de la música cuyana tiene oleadas de frescura, de renovación, y también es bueno que permanezcan firmes las bases, la esencia, la identidad que marcaron esos referentes que hicieron pie, sobre todo, en Capital Federal: Buenaventura Luna con la Tropilla de Huachi Pampa, Don Hilario Cuadros con sus Trovadores de Cuyo, Carlos Montbrum Ocampo con las Alegres Fiestas Gauchas, Don Alberto Rodríguez, Ernesto Villavicencio, Oscar Valles, Chocho Arancibia, entre otros tantos que contribuyeron a la divulgación por todo el país de la música de esta región.

- ¿Qué sentís que representa Cuyo en el mapa cultural del folclore argentino?

- La música de Cuyo, a nivel nacional, siempre fue querida, respetada, admirada. Lo viví durante 23 años siendo parte de Cacace-Aliaga (ellos, 35 años consecutivos), donde quedó un precedente muy importante en Buenos Aires, sobre todo en la Capital —porque sabemos que todo se centra ahí y desde ese punto se esparce a tantos más—. Allí nos propusimos llegar con el mensaje musical de nuestra tierra con un gran trabajo de difusión. No fue algo esporádico, al contrario: hubo una continuidad presencial que colaboró en todo lo bueno que nos pasó, recorriendo parte del país, televisión, radio, siendo el grupo de música cuyana que más pisó el escenario del Festival Nacional de Cosquín durante dos décadas.

- ¿Hay una deuda pendiente con esta música a nivel nacional?

- La deuda pendiente es que los organizadores de grandes festivales tengan conocimiento y se preocupen por aprender un poco más del folclore de cada región. Pero, lamentablemente, no es así. En todos esos grandes eventos siempre están las mismas figuras, porque es lo que conocen y no se preocupan demasiado por conocer un poquito más.

image

- ¿Nos podés adelantar algo de lo que vas a interpretar el jueves?

- Haré algo de mi repertorio solista, como el tema que dio nombre a mi álbum "La hija de la tonada", que es una dedicatoria que me hizo el poeta Luciano Ortega, que después, con el tiempo, musicalizamos con Trabuco González. Hoy es mi carta de presentación, contando este vínculo con el género y, por supuesto, con la herencia de mi viejo. También será muy especial cantar junto a mi tío Eduardo Aliaga. En su voz reviviremos parte del repertorio de Cacace-Aliaga, junto a Maxi Benenati, que tan bien recrea la segunda voz con el estilo de mi papá, con las guitarras de Pablo Budini —que fue guitarrista en los últimos años de nuestra formación— y Laureano Busse.

- El evento convoca a artistas de San Juan, San Luis y Mendoza. ¿Cómo ves el diálogo musical entre estas provincias dentro del género cuyano?

- Es muy buena la unidad que ha logrado esta fecha entre las provincias hermanas, y también muy importante que se forme ese mapa musical cuyano en el escenario, con los distintos exponentes de cada lugar, donde cada uno plasma la música, la poesía y el paisaje de su región. Walter Sapino (Villa Mercedes, San Luis), Abelino Cantos (San Juan), De Nuevo Dúo (cantoras mendocinas), y las intervenciones de las Escuelas Artísticas Vocacionales —en esta oportunidad, la EAV 5-021 Leonardo Favio Jury (Santa Rosa) y la EAV 5-015 Camino del Inca (Guaymallén)— que vienen realizando un gran aporte cultural, sumándose cada año a la celebración.

- ¿Creés que hoy los jóvenes están conectando con este repertorio tradicional o hace falta más trabajo de difusión?

- Hay gente joven que se interesa por lo tradicional y también se atreve a darle su propia impronta, y esto está bueno: bucear, investigar y lograr su propio sonido, siempre con respeto, por supuesto, por los orígenes. Lo tradicional no es solo el pasado, sino también el presente y el futuro. Hay que seguir trabajando en la difusión. A raíz del gran compromiso tomado, pudimos llegar a los medios de comunicación más importantes, donde figuras como Don Luis Landriscina, Juan Carlos Mareco, Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Marcelo Simón, Argentino Luna, Guillermo Chávez, Carlos Giachetti, Rubén Darío Bayón, Hernán Rapella, entre tantos más, nos abrieron las puertas de sus espacios para apoyar esta patriada que Mariano Cacace pregonaba: "Hay que cuyanizar el país". Creo que es tarea y responsabilidad de cada exponente cultivar la perseverancia, la pasión y la continuidad.

LAS MAS LEIDAS