Cuando anunciaron que Alien iba a dar el salto a la televisión, el fandom se tensó como si acabara de sonar una alarma de cuarentena en la Nostromo. ¿Otra entrega? ¿En formato serie? Estaba claro que Disney se había propuesto exprimir al máximo todos los derechos que adquirió con Fox, en 2019. Tan es así que "Alien: Earth", la primera serie spin-off, está a punto de ver la luz: este 12 de agosto, en Disney Plus.
Es uno de los grandes estrenos del año en streaming. FX - Disney, que viene de megaproducciones bastante exitosas con "Shogun", le ha dado un generoso presupuesto de 250 millones de dólares a esta serie.
Lo que el showrunner Noah Hawley ("Fargo", "Legion") consiguió no es solo una adaptación digna del universo creado por Ridley Scott en 1979: es una reinvención audaz, atmosférica y emocionalmente devastadora que catapulta la franquicia a un nuevo ciclo evolutivo. Así lo refleja el excelente debut en Rotten Tomatoes, con un 88% de aprobación (algo más que digno para un producto derivado de una franquicia, que siempre carga con preconceptos y altas expectativas de los espectadores).
A continuación, cuatro razones para ver la serie.
1- Porque es lo mejor que le pasó a Alien desde James Cameron
Muchos coinciden en que es tan sólida, inmersiva y brutalmente entretenida que, para ir a buscar un antecedente que se le compare, hay que ir nada menos que a "Aliens: el regreso" (1986), dirigida por el director más taquillero de Hollywood. "Alien: Earth" no busca simplemente replicar la fórmula, sino reinterpretarla.
Hawley construye un relato que se atreve a expandir los límites de la mitología sin traicionar sus raíces. De hecho, en una reciente entrevista con Variety remarcó que la saga tenía, en sí, poca mitología. Algo que le permitió jugar con la imaginación sin tanta presión.
Pero tampoco hay que ser injustos con la evolución de la saga. Lo cierto es que con el capítulo "Romulus", del año pasado y dirigido por un genio del terror como el uruguayo Federico Álvarez ("Posesión infernal", "No respires"), Alien ha tenido un reseteo magistral a sus orígenes. Tuvo un éxito considerable en recaudación (más de 300 millones de dólares, con una inversión de 80) y fue muy elogiada por la forma en que logró imponer el terror sobre el thriller o la acción, que era prácticamente en lo que había derivado la franquicia.
2-Porque por fin vemos qué pasa cuando los xenomorfos pisan la Tierra
Después de décadas de especulación, la pesadilla se hace realidad. La serie está ambientada tres años antes de la primera película y muestra un escenario que los fans soñaban hace años: la Tierra como campo de batalla. La nave USS Maginot se estrella en una ciudad gobernada por Prodigy, una de las cinco megaempresas que compiten con Weyland-Yutani. ¿El problema? La nave llevaba sesenta y cinco años recolectando criaturas letales.
Lo que sigue es un caos corporativo y biotecnológico. Hawley se permitió imaginar un futuro dominado por megaempresas tecnológicas, que tienen como propósito inmortalizar al ser humano fusionándolo con cyborgs. El resultado es un thriller distópico y de gran impacto visual.
3- Porque Wendy es el personaje más fascinante desde Ripley
Interpretada con una intensidad magnética por Sydney Chandler, Wendy no es la típica heroína sci-fi. Es un híbrido entre niña, androide y experimento inmortal: una conciencia infantil insertada en un cuerpo de guerra, diseñada por Prodigy para desafiar a la muerte. Pero lejos del cliché del robot sin emociones, Wendy es un ser desgarradoramente humano.
Embed - ALIEN: EARTH Tráiler Oficial Español Latino (2025)
Es un acierto más que la serie continúe una saga de heroínas rebeldes y valientes, como viene haciéndolo desde 1979 a 2024. Al elenco secundario hay que sumar a Timothy Olyphant como el sintético Kirsch y Samuel Blenkin como Boy Kavalier, un joven capitalista tan encantador como siniestro.
4- Porque visualmente es una carta de amor a la saga original
Desde los tubos húmedos y oxidados hasta los monitores que chispean en medio de la oscuridad, cada plano destila el ADN visual de Alien. La atmósfera busca seguir siendo densa, sucia, retrofuturista y opresiva. Pero además, Hawley introduce nuevos paisajes urbanos, criaturas inéditas y diseños biomecánicos que renuevan el miedo. El marco natural tailandés en el que se filmó le da, al mismo tiempo, un entorno hasta entonces desconocido en esta historia, que siempre había sido espacial.
De hecho, el creador de la serie describió Bangkok —donde se rodó la primera entrega— como “una ubicación desafiante por varias razones: la salud y el bienestar de su equipo; mi capacidad para participar”. Tomando como referencia el caso de "Merlina" —que se trasladó entre temporadas de Rumanía a Irlanda— y "Game of Thrones" —que llegó a operar con unidades en varias localidades mientras mantenía su base en Belfast—, Hawley adelantó que espera tener conversaciones “sobre la mejor ruta a seguir para producir la serie”. Y acá hay que preguntarse también otras cosas.
¿Habrá segunda temporada?
En la citada entrevista con Variety, Noah Hawley dejó en claro que "Alien: Earth" busca asegurarse una segunda temporada, aunque el plan desde entonces será por demás ambicioso. “La primera temporada es la prueba de concepto ”, afirmó. “Y si funciona comercialmente, la segunda temporada se trata de construir un modelo sobre el cual podamos imaginar hacer una tercera, cuarta y quinta temporadas”, dijo sobre los códigos de la industria.
El productor ejecutivo Balian también reconoció que todo está abierto. "Noah está pensando en cómo podría ser» una segunda temporada", dijo. "Hay muchos lugares que podrían indicar hacia dónde se dirigirá la serie".
Pese a las dudas logísticas, la intención de continuidad es clara. "'Alien: Earth' está diseñada para ser una serie que se mantenga en el tiempo. No sé cuántas temporadas serían", señaló Hawley. "Creo que los finales son los que dan sentido a una historia, así que tengo una idea de hacia dónde voy", deslizó.
El impacto del xenoformo
Desde su irrupción en 1979 con "Alien, el octavo pasajero", la saga creada por Ridley Scott redefinió la ciencia ficción y el terror con una estética sombría, un diseño visual aterrador y una heroína atípica como Ripley, interpretada por Sigourney Weaver. La criatura diseñada por H.R. Giger se convirtió en un ícono del horror, y su sola presencia bastó para generar pesadillas colectivas durante décadas.
A lo largo de sus múltiples entregas —con directores como James Cameron, David Fincher y el propio Scott en distintas etapas— Alien exploró temas como el cuerpo, la maternidad, la inteligencia artificial, la corporatocracia y la supervivencia en un universo hostil. La franquicia no solo dejó una huella profunda en el cine, sino que también influenció a la literatura, los videojuegos, los cómics y hasta la moda.
Ripley, con su fuerza, vulnerabilidad y determinación, rompió moldes y se transformó en un modelo de empoderamiento femenino antes de que el término siquiera existiera.