La región de Los Barriales se materializa a través de diversas capas de desarrollo, los impactantes trazados geométricos de fincas, chacras y viñedos de los departamentos de San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz son el “paisaje cultural” característico de esta área, además, es la de mayor extensión de viñedos de Mendoza.
La tierra elegida por José de San Martín para construir su chacra, su hogar rural, anhelando a su retorno el merecido reposo del soldado. La ruta sanmartiniana se muestra tanto en el camino de las postas coloniales, como en los sitios de la Chacra de Los Barriales, el Museo de las Bóvedas en San Martín, el olivo histórico, el solar histórico del Molino de Orfila, con la acequia de la Patria o el recordatorio en la plaza de Los Barriales y su Capilla de Nuestra Señora de la Luz.
Es su Tebaida y el Molino, una región definida por patrimonios que nos conectan con recuerdos de su vida, en la tierra del norte del Retamo, Los Barriales, José de San Martín [labriego] piensa en la Villa Nueva de San Martín [1816]. Su eterna gratitud que lo une a este honrado pueblo lo lleva a planificar el terreno anegadizo desecándolo a través de canales y acequias de riego, recupera así tierras para el cultivo de vid, frutales y trigo. Así se origina el oasis con el primer Molino Harinero [1816-1818] que funcionaba gracias a la fuerza de la cascada del canal de agua “Acequia de la Patria” [canal Matriz San Martín].
El Molino es un monumento histórico [sin declaratoria con ordenanza].
La Tebaida necesita protección arqueológica.
* El autor es arquitecto. Presidente ONG Cultura y Patrimonio.