18 de septiembre de 2025 - 16:28

La Reserva Natural Villavicencio presentó la tercera actualización de su Plan de Gestión

Con más de 60.000 hectáreas protegidas, la Reserva fortalece su compromiso con la conservación, la investigación científica y la educación ambiental en Mendoza.

La Reserva Natural Villavicencio realizó la presentación oficial de la tercera actualización de su Plan de Gestión para la aprobación de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, dependiente del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza.

Desde el año 2000, la Reserva mantiene su misión de conservar el patrimonio natural y cultural, garantizando servicios ambientales a la comunidad desde un modelo de gestión privada.

¿Qué es un Plan de Gestión?

Dicho documento es obligatorio y estratégico para guiar las acciones necesarias de conservación y manejo de una área natural específica. En el se plantean qué acciones concretas se llevarán a cabo durante los próximos cinco años. Se establecen lineamientos de conservación y gestión a través de componentes como diagnóstico, objetivos, zonificación y programación de acciones. Entre ellas se incluyen programas de monitoreo, investigación científica, educación ambiental y conservación activa de la biodiversidad.

Entre los principales objetivos de un plan de gestión se encuentran conservar la biodiversidad, promover el uso sostenible de los recursos, fomentar la educación y sensibilización ambiental, e impulsar la investigación científica.

Imagen de WhatsApp 2025-01-31 a las 16.41.31_4b5d385b

Una ANP con historia y proyección

La Reserva Natural Villavicencio es un Área Natural Protegida (ANP), administrada y gestionada por la Fundación Villavicencio, que comprende 60.654 hectáreas en las que se identifican 3 ambientes: Monte, Cardonal y Puna. Habitan y crecen en ella 327 especies de flora, 250 de fauna, 193 especies de aves, 21 de reptiles, 32 de mamíferos, 3 de anfibios.

Además, a través de la conservación de los humedales garantizan la salubridad de la Reserva y la de los ecosistemas. En 2017, fue declarada Sitio RAMSAR, reforzando el reconocimiento internacional, por su identidad como un espacio de conservación y protección de los humedales y la biodiversidad.

La RNV sostiene su funcionamiento principalmente a través de: la actividad turística, recibiendo a más de 95.000 visitantes en el Hotel y Centro de Interpretación por año; y por otro, con aportes de la compañía Aguas de Origen, alianza estratégica entre CCU Argentina y Danone.

A su vez, a través del Programa de Visitas educativas, la RNV recibe a más de 6000 estudiantes en promedio por año, brindando una experiencia de marca única, en el sitio donde surge la primera agua mineral argentina. Se busca educar a los estudiantes, de primaria y secundaria, en cuestiones relacionadas al cuidado del medio ambiente, flora, fauna, geología y ecología. Cabe destacar que el programa educativo de la reserva fue declarado de interés provincial por la Dirección General de Escuelas del gobierno.

En 2008, investigadores del CONICET y la Fundación Vida Silvestre propusieron su inclusión en la categoría V – Reserva de Paisaje Protegido, la que mejor refleja sus objetivos de conservación.

La RNV cuenta con credenciales de reconocimiento nacional e internacional: en 2017 fue incorporada a la Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia y en 2017 declarada Sitio RAMSAR por su labor en la regeneración de la Cuenca del Río Mendoza. Además, integra el Nodo Cuyo de la Red Argentina de Restauración.

“Haber alcanzado un 83,5% de cumplimiento en la planificación 2018–2023 demostró que el Plan de Gestión es una herramienta estratégica y efectiva para administrar el territorio. Con esta tercera actualización, seguimos fortaleciendo nuestra misión de conservar la biodiversidad”, afirmó Silvina Giudici, directora de la Reserva Natural Villavicencio.

Con esta nueva actualización la Reserva Natural Villavicencio se proyecta como un referente en conservación y gestión privada de los recursos naturales en Argentina, asegurando la protección de más de 60.000 hectáreas de naturaleza mendocina.

Imagen de WhatsApp 2025-01-31 a las 16.41.32_9e88276e

Acerca de Aguas de Origen

Aguas de Origen (ADO) es la alianza estratégica entre CCU Argentina y Danone con el objetivo de unir esfuerzos entre dos empresas pioneras de la industria de las bebidas a nivel nacional y consolidar el liderazgo en la elaboración de aguas puras y saborizadas. Con el propósito de brindar hidratación saludable a la mayor cantidad de personas cuidando el planeta, ADO elabora y comercializa las principales marcas de aguas puras y saborizadas del mercado argentino: Villavicencio, Villa del Sur, Levité, Ser y Brío. Cuenta con dos plantas, una en Chascomús y otra en Las Heras, Mendoza.

CCU Argentina (www.ccu.com.ar) es una de las compañías de bebidas más importantes del país, la segunda más grande del mercado cervecero argentino, líder en el mercado de aguas y sidras y un actor relevante en vinos. Emplea a más de 1.800 personas de manera directa; posee 5 plantas industriales; 6 centros de distribución propios y trabaja con una red de más de 170 distribuidores. Entre sus principales marcas se encuentran: Heineken, Schneider, Miller, Amstel, Cautiva, Imperial y Sidra 1888.

Danone está presente en la Argentina hace más de 25 años y participa a través de sus cuatro unidades de negocios: productos Lácteos y Vegetales, Logística La Serenísima, Nutrición Especializada y Aguas. Líder mundial en alimentación, tiene como misión brindar salud a través de la alimentación y la hidratación a la mayor cantidad de personas posible. Localmente Danone cuenta con cuatro plantas industriales, más de 4.000 empleados y marcas icónicas para todos los argentinos: Yogurísimo, Ser, Activia, Cindor, Danonino, Casancrem, Nutrilon, entre muchas otras.

LAS MAS LEIDAS