El sector de las empleadas domésticas sigue bajo la incertidumbre salarial para mayo de 2025. A pesar de que aún no hay novedades de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), se espera que los valores de abril se mantengan durante el próximo mes.
Los gremios reclaman un ajuste que permita a las empleadas mantener su poder de compra, sin embargo, se teme que un aumento elevado pueda derivar en recortes de horas o despidos. Por lo tanto, las expectativas están centradas en la definición de nuevos valores salariales para las trabajadoras de media jornada.
Empleadas domésticas.jpg
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares aún no confirma un aumento salarial para mayo.
Freepik
Empleadas domésticas: cuánto cobrarán por media jornada en mayo
De mantenerse los valores de abril sin una nueva actualización por parte de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, en mayo de 2025 las empleadas domésticas que trabajen media jornada (4 horas diarias), durante 5 días a la semana.
En el caso de tareas generales, una trabajadora con retiro cobrará $57.940 al mes, mientras que sin retiro percibirá $62.520. Las empleadas encargadas de asistencia y cuidado de personas recibirán $62.520 si trabajan con retiro y $69.900 si lo hacen sin retiro.
Para tareas específicas, el sueldo mensual por media jornada será de $66.180 con retiro y $72.560 sin retiro. Las supervisoras o supervisores alcanzarán los $69.900 con retiro y $76.560 sin retiro. Finalmente, los caseros, recibirán $62.520 por mes si cumplen 4 horas diarias.
Escala salarial para empleadas domésticas
Para el mes de mayo de 2025, los salarios por jornada de media jornada (4 horas diarias) son los siguientes:
Extracción dinero.jpg
Los nuevos límites de extracción varían según el banco y el tipo de cuenta del cliente.
La Nación
-
Tareas específicas:
Supervisor/a:
Caseros:
La última suba salarial y el reclamo de las gremiales
El último aumento salarial acordado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se produjo en enero, con un ajuste del 1,3% retroactivo a diciembre y un 1,2% en enero.
A pesar de estas subas, los gremios denuncian que el incremento no cubrió la acelerada inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Durante el año 2024, los aumentos salariales totales fueron de un 72,8%, mientras que la inflación fue del 119%, lo que provocó una caída del poder de compra de 23,2%.
Desde el sector gremial, las trabajadoras reclaman una suba que compense la pérdida de ingresos. Sin embargo, también advierten que, de recibir un aumento sustancial, podrían enfrentar despidos o reducción de horas de trabajo. Las fuentes gremiales anticipan que el aumento podría ser de alrededor del 10% bimestral, lo que se discutirá en el próximo acuerdo que abarcará mayo, junio y julio de 2025. Sin embargo, no se espera que se reconozca todo lo perdido en estos meses de retraso salarial.