En mayo de 2025, los haberes de jubilados, pensionados y titulares de asignaciones sociales registrarán un aumento del 3,7%, determinado por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. La medida fue oficializada a través de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 publicadas en el Boletín Oficial, y busca sostener el poder adquisitivo de los sectores más afectados por la inflación.
El ajuste alcanza tanto a trabajadores en relación de dependencia como a monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y otros programas gestionados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). También se contemplan casos especiales, como veteranos de guerra, trabajadores rurales temporarios y personas con hijos con discapacidad.
Jubilados, cobertura médica.jpg
Cuánto aumenta la jubilación mínima y quiénes cobran el bono
El haber jubilatorio mínimo pasará a ser de $307.431,93, y se suma un bono extraordinario de $70.000, lo que eleva el ingreso total a $366.481,75. En tanto, el haber máximo se actualizará a $1.995.041,46, según lo dispuesto por la resolución 211/2025. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) también se ajustará, quedando en $246.527,76, y con el bono adicional alcanzará $307.185,40.
El esquema de aumentos implementado por el Gobierno nacional desde julio de 2024 establece ajustes mensuales en base al índice de inflación medido por el INDEC. Este sistema reemplazó a la fórmula de movilidad trimestral, permitiendo actualizaciones más frecuentes, aunque con un mes de desfase. La ANSES remarcó que “el refuerzo estatal es una herramienta para aliviar la situación económica de los adultos mayores más vulnerables”.
El bono extraordinario se mantendrá durante todo el año para quienes perciban la jubilación mínima, la PUAM y las Pensiones No Contributivas (PNC). Para jubilaciones superiores, se otorgará de manera proporcional. Además, se confirmó que los pagos comenzarán a partir de la segunda semana de mayo, respetando el cronograma habitual según la terminación del DNI.
Nuevos montos de la AUH, asignaciones familiares y por embarazo
Las asignaciones familiares también serán alcanzadas por el aumento del 3,73% previsto en la resolución 212/2025. Este ajuste aplica a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la AUH, de la Asignación por Embarazo y otros programas sociales que dependen de ANSES. Los nuevos valores rigen desde mayo y varían según los ingresos del grupo familiar y la zona geográfica.
Entre los valores más destacados figuran:
- Asignación por hijo: hasta $824.838 de IGF, se cobrará $53.271. En niveles más altos de ingreso, el monto decrece hasta $11.211.
- Asignación por hijo con discapacidad: para IGF hasta $824.838, el valor será de $173.455. En escalas superiores, el monto baja a $77.445.
- Asignación por nacimiento y adopción: general de $106.536, y $138.497 en la Zona 1.
- Asignación por cuidado de salud (hijo): los valores son idénticos a los de nacimiento y adopción.
- Asignación por cuidado de salud (hijo con discapacidad): general de $346.901, y $450.972 para la Zona 1.
- Asignación por embarazo para Protección Social: $62.093, sin diferenciación geográfica.
- Ayuda escolar anual: unificada en $42.039 para todos los ingresos.
Por otro lado, ANSES recordó que su plataforma digital sigue habilitada para la realización de trámites y consultas sobre historia laboral y aportes, como parte del proceso de modernización del sistema previsional. También permite conocer las fechas exactas de cobro según el DNI, facilitando el acceso a la información sin necesidad de acercarse a una oficina.