Luego de que el Gobierno nacional diera marcha atrás con una nueva baja de subsidios de la tarifa eléctrica, es importante recordar los pasos para acceder al beneficio. Quienes todavía no se han inscripto para continuar con el aporte del Estado a sus boletas de la luz, deben cumplir con determinados requisitos socioeconómicos. Hay que tener en cuenta que la Secretaría de Energía de la Nación evalúa los ingresos familiares más allá de los bienes que pueda tener como vehículos o viviendas.
La Nación oficializó la semana pasada un recorte en las bonificaciones que reciben los hogares de ingresos medios y bajos a partir de febrero. Sin embargo, será una baja gradual a lo largo del año y no de un mes al otro. De este modo, Energía se retractó de esta medida que tendría un impacto importante en la inflación y los bolsillos en general. Así el descuento iba a ser del 65% para los N2 y del 50% para los N3 tanto en electricidad como en gas. Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad son del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural son del 64% y del 55%, respectivamente.
Desde 2022, la asignación de estos beneficios se basa en un esquema de segmentación según los ingresos familiares en relación con la Canasta Básica Total (CBT). En función de esta medición, que establece el umbral de la pobreza, existen tres niveles de categorización. Una de ingresos altos (Nivel 1) que no recibe subsidios, otra de bajos (Nivel 2) y una más que está en el medio (Nivel 3).
Es importante recordad que de acuerdo con el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), en el país hay 16,3 millones de usuarios residenciales registrados. Esto es para el servicio de electricidad, que es el más extendido. De ellos, 6,1 millones pertenecen al Nivel 2 y 3,4 millones al Nivel 3, lo que significa que el 58% de los hogares recibe subsidios. En el caso del gas natural, hay 9,5 millones de usuarios que están repartidos entre unos 3 millones de Nivel 2 y 2,4 millones de Nivel 3.
De enero a noviembre, las boletas de la luz de los usuarios residenciales aumentaron un 350% en promedio en Mendoza. Foto: Los Andes
De enero a noviembre, las boletas de la luz de los usuarios residenciales aumentaron un 350% en promedio en Mendoza. Foto: Los Andes
Las facturas de electricidad y gas incluyen cuatro componentes: el costo de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Los subsidios estatales se aplican a través de una reducción en el precio de la energía que pagan los usuarios en sus boletas.
Condiciones para acceder al subsidio
Para poder formar parte del grupo de personas que accede a algunos de los subsidios propuestos, las familias deben:
- Percibir ingresos totales de bolsillo menores de 3,5 canastas básicas totales de hogar tipo 2. En la actualidad estos son 3.585.522 de pesos por mes.
- Para los hogares de la Patagonia deber recibir menos de 3,5 canastas básicas totales tipo 2 más el 22% que hoy está en $4.374.337.
- No poseer más de 3 inmuebles propios.
- No tener más de tres vehículos con antigüedad menor a 5 años.
- No ser dueño de una aeronave o embarcación de lujo.
- No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena
Paso a paso para la inscripción
Quienes ya hicieron este trámite en su momento, no deben repetirlo. Para quienes no lo han compeltado deben ingresar a la página de la Secretaría de Energía de la Nación (https://www.argentina.gob.ar/subsidios) y tener a mano la siguiente documentación:
El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
- El último ejemplar del DNI.
- El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar.
- Una dirección de correo electrónico.