Luego de dos años de debate, Senadores aprobó un proyecto para regular el Piedemonte

La iniciativa tuvo el acompañamiento de forma unánime de toda la Cámara Alta, y establece pautas específicas y regulaciones de las construcciones en la zona.

Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición. Mariana Villa / Los Andes
Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición. Mariana Villa / Los Andes

La Cámara de Senadores dio hoy media sanción a un importante proyecto de ley que plantea un marco normativo actualizado a la zona del Piedemonte de la provincia, con pautas específicas y regulaciones en términos de su preservación y la posibilidad o no de avanzar en construcciones.

Luego de más de dos años de la presentación del proyecto a manos del gobernador Rodolfo Suárez, y en virtud de ordenar el desarrollo regional en la zona, que durante años ha crecido de manera desregulada e incluso avanzando en lugares de alto riesgo aluvional, el frente Cambia Mendoza consiguió llegar a acuerdos con el Frente de Todos, y la aprobación fue unánime: 36 votos afirmativos y niguno en contra.

Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición. Mariana Villa / Los Andes
Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición. Mariana Villa / Los Andes

Humberto Mingorance, secretario de Ambiente de la provincia y uno de los que impulsó el proyecto, asistió a la sesión y celebró la aprobación de la iniciativa: “Con unanimidad de los votos, el Senado de la Provincia dio media sanción al proyecto de ley que establece como área Interjurisdiccional a la Precordillera y Piedemonte del Área Metropolitana, generando mayor control en materia de Ordenamiento Territorial y Ambiental”.

El proyecto, que se debatirá en los próximos días en la Cámara de Diputados, establece zonas y áreas en el Piedemonte con muy alto, alto, medio y bajo peligro aluvional. A partir de esa información se regula si se puede o no urbanizar una superficie.

Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición.
Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición.

Sumado a esto, también se limita la urbanización para la zona que exceda la curva de nivel de cota de 1.150 metros sobre el nivel del mar (mientras que en una área de Luján será de 1.200) debido a que por arriba de ese punto se dificulta la construcción de infraestructura de servicios, como lo es por ejemplo el agua potable.

“Por encima de la cota 1200 se permitirán algunos emprendimientos turísticos, pero con todos los estudios que corresponden”, zanjó Mingorance.

También se endurecen las exigencias en zonas tanto que ya hayan estado urbanizadas, así como las construcciones futuras, que deberán cumplir con mayores obligaciones según la obra y la zona.

Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición. Mariana Villa / Los Andes
Debate del proyecto para regular el Piedemonte. Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, analizó el proyecto con senadores del oficialismo y oposición. Mariana Villa / Los Andes

Del lado del peronismo, hubo un acompañamiento al proyecto luego de un fuerte debate que se dio en comisiones. Los reparos que se dieron eran en torno a la “Unidad Interjurisdiccional Piedemonte”, una comisión clave que controlará el desarrollo de la zona.

La misma comprende a representantes de los departamentos que contiene el Piedemonte (Las Heras, Luján, Godoy Cruz y Capital), más la agencia de Ordenamiento Territorial, la secretaría de Ambiente, la dirección de Hidráulica y el Departamento General de Irrigación.

El pedido expreso del PJ residía en la posibilidad de ampliar dicha comisión a los departamentos “aguas abajo” del Piedemonte, tales como Guaymallén, Lavalle y Maipú.

Si bien esto no se concretó, Gerardo Vaquer, senador del Frente de Todos, expresó a Los Andes que se acordó “un nuevo artículo a través del cual los proyectos de alto impacto deberán contar sí o sí con Dictamen Sectorial de los municipios de Lavalle, Maipú y Guaymallén”.

Por otro lado, se endurecieron las multas sobre construcciones irregulares. Quienes incumplan con esta normativa, serán pasibles de ser sancionados con una multa cuyo valor podrá graduarse entre 5.000 UF y hasta 50.000 UF.  El monto de la misma será determinado y graduado, teniendo en cuenta la gravedad de la transgresión y los antecedentes del infractor.

Dicho monto será asignado a la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial o lo que en el futuro reemplace a los fines de mejorar los controles necesarios para la aplicación de la presente y generar acciones para la mitigación ambiental. En caso de reincidencia de parte del responsable, la sanción podrá ser multiplicada hasta 5 veces respecto al máximo de la escala.

Debate legislativo

Ernesto Mancinelli, senador de Libres del Sur y presidente de la comisión de Ambiente, Indicó que este proyecto “viene a dar cumplimiento a la Ley de Ordenamiento Territorial y al Plan de Ordenamiento Territorial”.

“Lo que buscamos con esto es proteger al Piedemonte como una unidad de enlace entre la montaña y el llano. Queremos que se pueda construir de manera responsable en esta zona”, dijo.

Por otro lado, el legislador del PRO, Rolando Baldasso, remarcó que la Provincia viene dictando leyes para proteger el piedemonte y destacó que hay más de 15.000 familias viviendo en la actualidad de manera irregular en el lugar.

“Creemos que es una norma que va a agilizar los trámites. Es una norma que nos va a dar previsión para ubicar familias en esta zona. Hay tres zonas básicas una donde se pueden hacer actividades científicas y de turismo como es el caso de La Crucesita. Cada municipio tendrá que ordenar a las familias que ya se encuentran en el lugar. Se prohíbe modificar cauces aluvionales, eso es importante destacar”, expresó.

Por otro lado, el senador Gerardo Vaquer, del Frente de Todos, agregó que el agua “es un bien cada vez más escaso” y que proteger el oasis productivo “es una obligación de todos. Es una de las principales preocupaciones que tenemos. Vamos a estar muy atentos a lo que se realice en el piedemonte”, advirtió.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA