La crisis en el agro golpea la venta de maquinarias

Los efectos de las contingencias climáticas y el contexto económico general repercuten en menos consultas. Qué opciones se ofrecen para continuar con la inversión.

Los problemas climáticos y económicos hacen difícil pensar en adquirir nueva maquinaria. Imagen: Orlando Pelichotti / Los Andes.
Los problemas climáticos y económicos hacen difícil pensar en adquirir nueva maquinaria. Imagen: Orlando Pelichotti / Los Andes.

A poco de que ocurrieran las heladas del 31 de octubre y el 1 de noviembre, varios industriales de la metalmecánica y comerciantes de maquinaria miraron con preocupación el panorama. Un mes y medio después, esos temores parecen confirmarse con más de 50 mil hectáreas vitivinícolas afectadas y una merma en las consultas. ¿Se puede hacer algo?

Dos semanas después de las heladas, cuando se conocía poco del alcance total del daño, referentes del sector comentaban su preocupación por el impacto en la venta de maquinarias. Mariano Guizzo, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) comentó a Los Andes que se habían cancelado muchas inversiones de parte del sector vitivinícola. “Dependemos de que a la actividad primaria le vaya bien para nosotros también poder crecer”, afirmó, en una preocupación que compartieron.

Más de un mes después, Lucas Gilbert, socio gerente de Agrocosecha, analizó: “A partir de las heladas del 31/10/22 y 01/11/22 principalmente y algunas granizadas de menor magnitud posteriores observamos una caída abrupta en pedidos de presupuestos de implementos y tractores, comparado con años anteriores”.

De los productores que frenaron inversiones en Agrocosecha, la mayor parte son vitícolas y frutícolas, justamente quienes más se vieron afectados. En el caso de hortalizas no se dieron tantos daños, pero la baja en el precio del ajo tuvo como consecuencia un menor pedido de ventas de maquinaria para la nueva temporada.

Nicolás Cormio, gerente de Zona Cuyo de Diesel Lange (proveedores oficiales de John Deere), comentó que el panorama ha seguido con cierta preocupación, ya que además de las heladas se sumaron tormentas de granizos. “No es que se nos han caído las ventas en porcentajes preocupantes, pero sí empezamos a notar que la decisión del productor se hace un poco más lenta”, afirmó, aclarando que no se trata de un desplome en las ventas.

Complicaciones agrícolas y de la macro

Como si los problemas climáticos no fueran suficientes, la venta de maquinaria también se ve afectada por problemas de la macroeconomía, como las trabas a las importaciones y la incertidumbre económica general. “El contexto económico viene empeorándose y esto se nota. De a poquito las operaciones se van complejizando un poquito más, el tipo de cambio se acomoda hacia arriba”, comentó Cormio.

El gerente de Zona Cuyo de Diésel Lange comentó que el contexto de fin de año, las vacaciones y hasta el mundial terminan afectando en las decisiones del productor, y muchos prefieren esperar a volver de las vacaciones para tomar una decisión. “Ahora vemos que en la cabeza del productor está cerrar el año, terminar de cosechar quién tiene producción, pero grandes cambios no vemos todavía”, analizó Cormio.

Por su parte, Gilbert coincidió en que hay algunos temas de la macroeconomía que afectan al sector: “No se observa dinero circulante para compras al contado, como así tampoco pagos con cheques a corto plazo, por lo que vemos que las cadenas de pagos están bastante desfasadas y cortadas en algunos sectores”.

El socio gerente de Agrocosecha señaló que, para intentar recuperar las ventas, algunas marcas que representan están ofreciendo en esta última etapa del año algunas financiaciones y descuentos especiales, aunque sin mucho éxito de momento. Lo que ilusiona un poco es la nueva edición del programa Mendoza Activa y esperan “que vuelva a traccionar los negocios del área como lo ha hecho en las versiones anteriores”.

Al respecto, desde el gobierno provincial informaron que ayer viernes 16 abrió la convocatoria y una de las líneas del Mendoza Activa 4 es para maquinaria agrícola, con el objetivo de facilitar la adquisición de maquinaria agrícola y/o agroindustrial, equipamientos agrícolas y/o agroindustriales y cámaras frigoríficas. Al final del proceso, quienes participen recibirán un reintegro de 40% del dinero invertido y habrá un plus para quienes generen empleo, tengan en sus directorios mayoría femenina o prioricen los insumos locales.

Asociativismo en maquinaria

Una opción que analizan algunos productores para poder acceder a maquinaria sin tener que comprarla por completo es asociarse en grupo o alquilar el servicio. Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícola (Acovi) lamentó que se paralice la importación de ciertas maquinarias, pero destacó que en muchos casos las cooperativas adquieren la maquinaria y la brindan a sus asociados como una empresa de servicio.

En muchos casos las cooperativas prestan servicios a pequeños productores, que si bien tienen maquinaria, en algunos casos tienen máquinas un poco obsoletas. Por ahí son las cooperativas las que compran y luego brindan el servicio, hablamos de tractores o pulverizadoras”, describió Ruggeri.

En otros casos, señaló el presidente de Acovi, entre 3 o 4 productores se agrupan y consiguen una maquinaria que después comparten, no como antes que cada productor “debía” tener su propio tractor. Muchas veces cuentan con el apoyo de los ingenieros agrónomos vinculados a las cooperativas para detectar limitantes, desarrollar proyectos de inversión y cuál es la mejor manera de llevarlo a cabo.

Por otro lado, Matías Manzanares, secretario de la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM), comentó que es muy difícil que un productor de manera individual entre en un préstamo para comprar maquinaria sin tener la certeza (o al menos una buena expectativa) de poder pagarlo. Además, cuando hay una ganancia las primeras inversiones son arreglar palos, alambres, reponer fallas, comprar abono, sembrada de verdeo, en otras palabras, más insumos que maquinarias.

Sin embargo, el secretario de AVM agregó que en la asociación trabajan mucho para incentivar el asociativismo entre productores: “El investigador Raúl Noguelo tiene un trabajo muy interesante sobre amortizaciones de la maquinaria y por qué no tiene sentido que cada productor tenga la suya, sino que conviene asociarse. Si sos un productor chico, no te comprés solo un tractor o una pulverizadora, cómprenlo entre 5″.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA