Mientras que en Mendoza resta aún una semana de vacaciones de invierno (culminan el domingo 20), en otras provincias el receso recién se encamina a comenzar. Incluso, hay casos -como el de Buenos Aires- donde el descanso se iniciará recién a partir del 21 de julio. Como sea, y sin importar cuál sea la fecha de inicio de las vacaciones, Mendoza es un destino que atrae para pasear, descansar y relajarse a personas de todos lados (incluso, también a mendocinos).
Guanacos 2.jpg
Vacaciones y naturaleza: qué animales se pueden observar en Mendoza y en su hábitat natural. Foto: Gentileza Martín Pérez (Instagram @cuyo.birding.3)
Estos espacios permiten disfrutar de los paisajes y, sobre todo, de la interacción con la fauna de una manera única.
"Podemos tener una actividad turística responsable, sobre todo sabiendo dónde vamos a visitar. Son esos lugares que mantienen nuestra esencia. Entonces, cuando pisamos alguna reserva o pisamos el territorio provincial, tenemos que entender que convivimos con elementos de la fauna y de la flora, de nuestra biodiversidad, y que es la esencial de quiénes somos. El turismo puede ser muy responsable y aportar mucho a lo que es la conservación", destacó el Director de Biodiversidad y Ecoparque de Mendoza, Ignacio Haudet.
Qué animales podemos encontrar en Mendoza y cómo interactuar con ellos
Más allá de que la Cordillera de los Andes es el principal atractivo de Mendoza por su localización, no todo se limita a la montaña y Alta Montaña. De hecho, hacia el norte (Lavalle, con el secano, los Altos Limpios y la Reserva Bosques Teltecas), hacia el Este y Sudeste (con la Resera de Biósfera Ñacuñán y las características de estas zonas rurales) y hacia el Sur (con los valles, ríos, humedales y embalses), la propuesta es muy variada.
Y también son variadas las especies de fauna para observar y disfrutar, siempre a distancia y sin alterar el ecosistema.
Puma Martín Pérez Villavicencio 2.jfif
Vacaciones y naturaleza: qué animales se pueden observar en Mendoza y en su hábitat natural. Foto: Gentileza Martín Pérez (Instagram @cuyo.birding.3)
“Es clave aprender a coexistir con la fauna que nos rodea. Siempre debemos ser respetuosos para observar, tenemos que tener presente que, si uno tiene la posibilidad de avistar, todos deben tener esa misma posibilidad", destacó a su turno el jefe de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrián Gorrindo.
En ese sentido, insistió en que todas estas especies son fauna protegida, por lo que no solo que no se recomienda la interacción directa, sino que está prohibida y penada por ley (al igual que su caza)
Fauna de piedemonte, Cordillera de los Andes y Alta Montaña
En los entornos de cordillera y nieve (en invierno), se destacan zonas de Lujan de Cuyo (Potrerillos), Las Heras (principalmente en la Reserva Natural Villavicencio y Uspallata) y el Valle de Uco.
Cóndor Martín Pérez Villavicencio.jfif
Vacaciones y naturaleza: qué animales se pueden observar en Mendoza y en su hábitat natural. Foto: Gentileza Martín Pérez (Instagram @cuyo.birding.3)
Aquí se pueden avistar especies emblemáticas como son el cóndor y el guanaco. Villavicencio, por ejemplo, es un paraje ideal para visibilizar a estas especies, así como también pumas. Al ser el guanaco el eje de la dieta de los pumas, es un hecho que, donde hay guanacos, hay pumas.
Paisaje nieve Villavicencio Martín Pérez 15.jpg
Vacaciones y naturaleza: qué animales se pueden observar en Mendoza y en su hábitat natural. Foto: Gentileza Martín Pérez (Instagram @cuyo.birding.3)
En algunas de las áreas protegidas de Las Heras (Villavicencio), del Valle de Uco (sobre todo en la Laguna del Diamante e inmediaciones) y de Malargüe (con hincapié en la Payunia) también se pueden observar grupos de guanacos e imponentes ejemplares de cóndor andino surcando el cielo).
Ya en Alta Montaña también es posible encontrarse y avistar ejemplares de zorro colorado (el zorro gris, en tanto, es más de zonas del piedemonte y colindantes con las ciudades).
Zorros Mendoza 3.jpg
Vacaciones y naturaleza: qué animales se pueden observar en Mendoza y en su hábitat natural. Foto: Gentileza Martín Pérez (Instagram @cuyo.birding.3)
Animales que se observan en valles y cordillera baja
En algunos sitios de Malargüe, San Rafael y Potrerillos (Luján de Cuyo), y donde la geografía está marcada por valles y cordilleras bajas, se puede encontrar -además- a una de las especies más misteriosas de la fauna silvestre mendocina: el gato andino, que está en peligro de conservación.
Conocido como "El Fantasma de los Andes" por la poca frecuencia de su avistaje y lo reacio que es a pulular entre el ser humano (e, incluso, otras especies), el gato andino es un poco más grande al gato doméstico y habita en ambientes áridos.
“El fantasma de los Andes”: filmaron a un ejemplar del misterioso gato andino en Uspallata. Foto: Imagen ilustrativa Gentileza: Juan Reppucci - AGA
“El fantasma de los Andes”: filmaron a un ejemplar del misterioso gato andino en Uspallata. Foto: Imagen ilustrativa Gentileza: Juan Reppucci - AGA
Su cola es larga, gruesa, cilíndrica y de aspecto felpudo. En esta extremidad, además, cuenta con entre 6 y 9 anillos anchos de color que oscila entre café oscuro a negro. Tiene nariz negra -a diferencia del gato del pajonal, con quien comparte hábitat y que tiene la nariz rosada- y, por sus características, prefiere sitios aislados, caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón (Lagidiumviscacia).
También hay registros de gato andino (siempre con cámara trampa) en Uspallata.
Los animales que se pueden observar en la zona Este y Sudeste de Mendoza
Santa Rosa, La Paz y General Alvear son los sitios que comparten sus características geográficas, ambientales y ecosistémicas, y -por ende- el hábitat de especies animales en común. Con la Reserva de Ñacuñán como gran protagonista -en Santa Rosa-, el cardenal amarillo es una de las aves con mayor presencia en estas zonas de espinal y monte.
El cardenal amarillo es una especie en peligro de extinción. Y por infracciones contra esta especie hay multas de hasta 357.000 pesos. Foto: Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza.
El cardenal amarillo es una especie en peligro de extinción. Y por infracciones contra esta especie hay multas de hasta 357.000 pesos. Foto: Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza.
En tanto, posadas en los algarrobos o en las líneas de media y alta tensión, es frecuente avistar a otra impactante especie de ave, también protegida y con presencia en Mendoza: el águila coronada. También esta es zona de incidencia de pumas, aunque no suele ser una especie de avistaje frecuente.
El ejemplar del águila coronada (que sería un macho) fue encontrado débil y flaco; deambulando por el costado de la ruta 153. Y la rescataron dos lugareños. Foto: Gentileza.
Un ejemplar del águila coronada. Foto: Gentileza.
Fauna en el Norte y Noreste de Mendoza
Lavalle, su secano y su área enfocada en el noreste mendocino también tiene sus especies animales asociadas a la geografía y las características de los hábitats. En los Altos Limpios y los Bosques Telteca está presente una de las aves con mayor presión de caza y más amenazada por los furtivos: el Siete Cuchillos. Se trata de un ave que disfruta cantar y a la que se puede ver posada en las copas de los arbustos, la jarilla y los chañares.
Aves siete cuchillos
Tenencia ilegal de aves: uno de los casos más representativos en Mendoza es el del siete cuchillos o pica huesos, una especie fuertemente amenazada por la captura ilegal.
Foto Web
También en la zona del secano lavallino y en Santa Rosa se pueden observar ejemplares de liebre mara (también llamadas liebres criollas. Estas son las especies más frecuentes cuando hace frío, mientras que serpientes, tortugas y armadillos suelen resguardarse hasta que empieza el calor.
Animales en los valles y humedales del Sur mendocino
En San Rafael, principalmente en la zona del Cañón del Atuel y las zonas de embalses (Nihuil) y humedales (Llancanelo) se destaca la posibilidad de avistar avifauna (aves acuáticas). Si bien la característica postal de Llancanelo es con flamencos, estos llegan al sitio en primavera y verano.
Durante el invierno, una de las especies más comunes en los cauces del Sur mendocino es el pato de torrente.
Recomendaciones para avistar y disfruta de fauna silvestre en Mendoza
La coexistencia entre especies es la clave de cualquier ecosistema, y esto involucra también al ser humano. Por esto mismo es que desde el Departamento de Fauna Silvestre indicaron las principales recomendaciones a seguir cuando uno se propone pasar en áreas protegidas y observa fauna autóctona.
- Mantener distancia segura de los animales: acercarse los estresa, altera su comportamiento natural y pueden sentirse amenazados.
- No alimentar a los animales silvestres: la comida humana no es adecuada y puede causarles problemas.
- Respetar su hábitat y entorno natural.
- Permanecer en los senderos marcados: minimiza el impacto en la vegetación, evita que destruir nidos y madrigueras y mantiene a las personas en zonas de seguridad.
- Llevarse con uno mismo toda la basura que se genera.
- Ser silencioso.
- Evitar el contacto directo: No intentar tocar a los animales, incluso si parecen amigables o inofensivos.
- Si se encuentra un animal herido o en peligro, no manipularlo. Tomar nota de la zona, tomar fotografías (si es posible) y dar aviso a las autoridades locales de guardaparques, fauna silvestre o policía rural.