Preparan la chingana del Santo Patrono Santiago

La chingana se realizará el próximo sábado a partir de las 16 en la peatonal Sarmiento. Se trata de una tradición muy antigua donde se canta y baila.

El sábado 19, a partir de las 16, en la peatonal Sarmiento se realizará la segunda chingana en honor a Santiago Apóstol, el santo patrono de Mendoza.

La chingana, según los organizadores del evento, es un lugar donde se canta y baila, de tradición muy antigua, ya que nos remonta a una Mendoza de principios del siglo XIX.

“Volver a las chinganas y honrar a nuestro santo patrono será un viaje sensorial en la peatonal Sarmiento, que nos vinculará con hombres y mujeres que preservan las danzas de una Mendoza de 1800, que invita a bailar cuecas, gatos, chacareras y zambas”, comenta el periodista y docente Serafín García Sáez, uno de los organizadores del encuentro, junto la entidad “Amigos de Don Pedro Sosa. El tropero inmortal”.

En el encuentro del sábado, que tendrá una duración aproximada de tres horas, actuarán, entre otros, el elenco José Hernández de la Dirección del Adulto Mayor; la Escuela de Danzas Folklóricas de la Federación Gaucha, los grupos de danzas Sol Incaico, Brisas Maipucinas, Amigos de la Danza y Los Bailarines del Hualilán. También se presentarán el Ballet Lucerito, los representantes del folklore nacional y de la cuyanía, Omar Hernández y Eduardo Campos, y los tangos de Juan Barrera.

Mas datos históricos

Se dice que las chinganas fueron el sitio ancestral de peruanos y chilenos, donde destilaron la sociabilidad y el entretenimiento popular. Pero, cuando se concibieron en la Mendoza colonial, se transformaron en el archivo donde la zamacueca, creada en Lima, adquirió la identidad de cueca y se catequizó con la tonada como la expresión del alma de la cuyanía. Allí, los músicos, cantores, payadores y poetas también dieron forma a los cantares y danzas, preservaron las tradiciones y se convirtieron en guardianes de nuestras profundas raíces.

El compositor mendocino de folklore, Alberto Rodríguez, primer recopilador de la música popular de Cuyo, del siglo XIX, sostiene que en la Mendoza antigua las chinganas se albergaban en viejas casonas o en ranchos de aleros, con patios amplios de tierra, y marca que se destacaba la que regenteaba una “mujer fuerte de carácter en lo que hoy es la esquina de Córdoba y San Martín”.

Por su parte, Juan Draghi Lucero afirma que en ellas: “se pulió hasta dejarlo ‘a punto’ el arte lírico y coreográfico de Cuyo. Los mejores guitarreros, arpistas y requintistas tuvieron en esos lugares su sitio de honor. Allí se lucieron las ‘niñas’ cantoras y el zapateador fino mostró sus inigualables mudanzas…”.

LAS MAS LEIDAS