Si se tiene en cuenta que en ese mismo período en Argentina hubo 10.044.957 contagios, los casos mendocinos representan cerca de 2,8% de los que se registraron en el país. Y si de víctimas fatales hay que hablar, los 5.962 fallecidos en Mendoza corresponden a 4,5% de las 130.472 muertes por cuadros vinculados al coronavirus en todo el país.
Mendoza sumó un nuevo positivo de Covid-19 y ahora hay 82 casos confirmados
A 5 años de la pandemia de Covid-19: Mendoza tuvo 291.191 contagios y 5.035 muertes en la etapa de emergencia. Foto: Archivo Los Andes
Contagios de Covid-19 en Mendoza, año por año
El año 2022, con 109.523 casos de Covid-19 confirmados en Mendoza fue el periodo con mayor cantidad de contagios. No obstante, la tasa de incidencia fue mayor en 2021, llegando a 5.647,5 casos confirmados cada 100.000 habitantes frente a 5.436,6 casos (también cada 100.000 habitantes) de 2022 -en este último año mencionado hubo 108.589 contagios confirmados-.
En tanto, en 2020, desde el 21 de marzo y hasta fin de año se registraron 60.931 casos (3.180,5 casos confirmados cada 100.000 habitantes -tasa de incidencia-), mientras que en 2023 -hasta el 5 de mayo- hubo 3.765 contagios (195,3 casos cada 100.000 personas).
De ese total, el año con mayor cantidad de muertos fue 2021, período en que fallecieron 3.283 personas. Ese fue, además, el año de mayor tasa de mortalidad (1,7 cada 1.000 habitantes).
No obstante, la mayor letalidad vinculada al virus se dio en 2020, llegando a 3,77%. En los primeros 9 meses de pandemia fallecieron 2.298 personas, mientras que la tasa de mortalidad ascendió a 1,2 (cada 1.000 habitantes).
Ya en todo 2022 se registraron 346 fallecimientos, y la tasa de mortalidad fue 0,37 cada 1.000 habitantes, mientras que la letalidad fue apenas de 0.32%). Y en 2023, hasta la semana 47 (coincidente el fin de la emergencia sanitaria), hubo 35 muertos por cuadros asociados al Covid-19, con una tasa de mortalidad de 0,02 cada 1.000 habitantes y una letalidad de 0,93%.
Mendoza tuvo otro día sin casos positivos de Covid-19
A 5 años de la pandemia de Covid-19: Mendoza tuvo 291.191 contagios y 5.035 muertes en la etapa de emergencia. Foto: Archivo Los Andes
Las tres olas de contagios de Coronavirus en Mendoza
La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de Mendoza, Andrea Falaschi, detalló que Mendoza atravesó tres olas de Covid-19 que transcurrieron entre la declaración de la pandemia (marzo 2020) y hasta el fin de la emergencia (mayo 2023).
"La primera de las olas, en 2020, se dio entre semana 29 y la semana 47, y en esa ola tuvimos una letalidad alta. La segunda ola, en tanto, fue entre la semana 12 y la semana 36 ya de 2021. El pico de esa ola fue en la semana epidemiológica 20. Mientras que la tercera ola, que fue donde tuvimos mayor cantidad de contagios y menos letalidad (fue la variable Ómicron, que era altamente contagiosa, aunque con menos mortalidad y más vacunas) fue entre la semana 52 de 2021 (diciembre) y hasta la semana 8 (ya en 2022), con un pico máximo en la semana 2 (enero 2022)", detalló Falaschi.
“La edad de los pacientes en UTI ha bajado. En la segunda ola se está dando en menores de 60 años. De 45 a 60 años es el rango que corresponde también a la gente que más se está infectando” indico Andrea Falaschi. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
A 5 años de la pandemia de Covid-19: Mendoza tuvo 291.191 contagios y 5.035 muertes en la etapa de emergencia. | Foto: Archivo Los Andes
Luego de esa tercera ola, la situación en Mendoza se mantuvo relativamente estable hasta que el Covid-19 pasó de ser una enfermedad altamente letal a menos letal, ello gracias a las vacunas y a la alta inmunización de la gente.
Cronología del comienzo de la pandemia de Covid-19 en Mendoza
A nivel nacional, el Ejecutivo dispuso el Aislamiento Social, Preventivo Obligatorio (ASPO) el 19 de marzo de 2020. En Mendoza, en tanto, el entonces gobernador Rodolfo Suárez lo había hecho dos días antes, el 17 de marzo.
El sábado 21 de marzo, en tanto, Suarez confirmaba en su cuenta de X (Twitter, por entonces) el primer caso de Covid-19 en Mendoza. Se trataba de una mujer de 62 años, quien había viajado a Europa y había quedado internada en el Hospital Español.
Seis días después, el 27 de marzo de ese año, en tanto, se confirmó la primera muerte por el virus en Mendoza (un hombre de 81 años que había participado de un crucero por el Caribe).
Entre marzo y junio de 2020 no hubo picos, contabilizándose 147 contagios y 10 fallecimientos. Pero en julio, con la llegada del invierno y la proliferación de estadías en espacios cerrados y con menos ventilación -condición que se traduce en mayor circulación del coronavirus-, explotaron los casos (se registraron 1.169 positivos solo en ese mes).
A mediados de julio, la entonces ministra de Salud Ana María Nadal confirmó que en Mendoza ya había circulación del virus, mientras que la Nación declaró la circulación comunitaria en el Gran Mendoza el 23 de julio.
El gobernador de Mendoza Rodolfo Suárez y la ministra de Salud Ana María Nadal, en medio de una de las videoconferencias con autoridades nacionales por las medidas sanitarias de la pandemia.
A 5 años de la pandemia de Covid-19: Mendoza tuvo 291.191 contagios y 5.035 muertes en la etapa de emergencia. Foto: Archivo Los Andes
El primer gran pico de Covid-19 en Mendoza se registró en octubre de 2020, con 21.292 contagios contabilizados durante ese mes.
Noviembre y diciembre de 2020, con el regreso de los días cálidos y el regreso de la gente a los espacios abiertos, trajeron -además- una baja de casos (8.930 y 2.500 en cada mes respectivamente). Además, a fines de diciembre llegaron a Mendoza las primeras 5.500 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, por lo que comenzó la campaña de vacunación a cargo de la Provincia.
De aislamiento, distanciamiento, restricciones y flexibilizaciones
Desde el inicio de la pandemia en Argentina y Mendoza, y con el correr de los meses, comenzaron los enfrentamientos entre Mendoza y la Nación. Mientras que el gobernador Suarez defendía las flexibilizaciones y aperturas de algunas actividades (reuniones familiares y funcionamiento gimnasios, entre otras) y de ASPO ya se había pasado en la práctica a DISPO (Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio), la Nación no mostraba intenciones de flexibilizar.
Eran días en que no estaba autorizado reunirse con la familia, así como también de restringir la salida a la calle según el número de terminación del DNI. Pero a comienzos de octubre de 2020, ese cortocircuito entre Provincia y Nación quedó más en evidencia aún. Por un lado, Suarez anunció la flexibilización que volvía a habilitar las reuniones familiares, dejando de este modo sin efecto la restricción de circulación según la terminación del DNI los fines de semana.
Fotogalería: así es el trabajo de las funerarias de Mendoza en tiempos de pandemia
A 5 años de la pandemia de Covid-19: Mendoza tuvo 291.191 contagios y 5.035 muertes en la etapa de emergencia. Foto: Archivo Los Andes
El mismo 7 de octubre de 2020 en que Suárez anunciaba esta medida y en una clara respuesta al anuncio del mendocino, el entonces presidente Alberto Fernández hacía pública la intención de restringir aún más la circulación en 18 departamentos de distintas provincias y que estaban en zona roja. Y Mendoza figuraba entre ellos. Mendoza perdió esa batalla, porque decreto nacional mataba disposición provincial. Y Fernández le ganó la pulseada a Suárez.
A partir del 1 de diciembre de 2020, en una era de confinamiento y restricciones, Mendoza redobló la apuesta y se convirtió en una de las primeras plazas que autorizó el turismo interno con protocolos. Fue dándole protagonismo al aire libre y la naturaleza, una modalidad que -incluso- luego quedó instalada.