El gobernador preparó el terreno el pasado martes, al reunirse con el embajador de Canadá en Argentina, Stewart Wheeler, en Buenos Aires y por la importancia que reviste el evento, decidió acomodar su apretada agenda vendimial para poder viajar a Toronto. Llega este domingo al cierre de la jornada, participa activamente durante lunes y martes, e inmediatamente regresa a Mendoza.
En tanto, la ministra Latorre participará de lleno durante las cuatro jornadas de feria (del 2 al 4 de marzo) y antes de viajar, explicó que "PDAC es el encuentro anual más grande del mundo y reúne a la mayor cantidad de participantes tanto del sector público como privado".
"A un año de la primera participación de Mendoza, han habido grandes avances y esa es la mejor carta de presentación para generar esa confianza o certidumbre hacia el exterior", confió la ministra.
Los avances logrados en minería el año pasado
La funcionaria comentó que tienen la "sensación de que pasó mucho en poco tiempo y es un gran balance de lo que se ha podido concretar". Entonces contó que el año pasado expusieron que trabajaban en la modificación del Código de Procedimientos Mineros y además, que impulsaban de forma conjunta las declaraciones de impacto ambiental para la exploración del Distrito Minero Malargüe Occidental, con el fin de "darle más volumen".
"Lo que se presentó como un plan, ahora lo llevamos como hechos cumplidos", sostuvo Latorre y señaló que a partir de esos avances legislativos, se estableció un "andamiaje regulatorio" que dio lugar a la creación de las UGA (Unidades de Gestión Ambiental) que son "una gran herramienta que estamos poniendo a disposición para generar la licencia social que necesita cualquier proyecto para funcionar y ser sostenible".
"No solo se concretó la sanción del Código de Procedimientos Mineros, sino que ingresaron 34 declaraciones de impacto ambiental y algunas comenzaron con la exploración en esta temporada 24-25. Es decir, hay un avance significativo y además de eso, tenemos un proyecto que está en etapa de producir, que presentó su declaración de impacto ambiental", detalló entusiasmada Latorre, agregando también al proyecto minero San Jorge, relanzado este año para Uspallata.
Jimena Latorre y Alfredo Cornejo
Jimena Latorre y Alfredo Cornejo
En ese tono, sostuvo que la empresa canadiense Kobrea Exploration Corp, una de las tantas compañías que se interesó el año pasado en la promoción de los proyectos mendocinos, ya está trabajando en el Distrito Minero Malargüe Occidental. "Hay empresas proveedoras de servicios que también que están mirando a Mendoza y vinculandose para abrir sus regionales en Cuyo, lo que a su vez atrae otras inversiones", sostuvo Latorre.
La ministra indicó que se están "tramitando 29 proyectos más" en Malargüe y posteriormente se avanzará en la etapa 3 del DMMO. "Es una continuidad de objetivos. Son etapas que se van cumpliendo, van a seguir y ofrecen oportunidad para nuevos inversores. Unos entraron en el Distrito Minero 1, otros en el 2 y hay posibilidades para los que quieran hacer un relevamiento de mercado sobre los proyectos futuros", sostuvo.
Mendoza se postula como hub financiero
Latorre indicó que la sanción de la Ley Bases, particularmente el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), colabora en el interés de los empresarios. "El año pasado nos preguntaban por la Ley Ómnibus", puntualizó. Entonces contarán que Mendoza se adhirió al RIGI y aquellas empresas que busquen desarrollar proyectos, podrán incorporarse al régimen de incentivos especial.
"Pero además de eso, como efectivamente la minería necesita grandes inversiones, otro eje que nos proponemos desarrollar ahora es el financiamiento. Más allá de los servicios y la actividad, lo que buscamos es convertir a Mendoza en un hub financiero. Ya es un hub logístico y de servicios, ahora buscamos que sea uno financiero", sostuvo la ministra.
Cabe señalar que la provincia dio un paso simbólico en esa dirección, al encabezar durante la Cumbre de Minería Sostenible que se desarrolló en Mendoza en noviembre pasado, la apertura del mercado de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX).
El gobernador Alfredo Cornejo apretó la barra que dio el inicio de la jornada de cambios en Canadá y celebró en ese momento: “Este es un hito histórico para Mendoza, ya que simboliza el regreso y el posicionamiento de nuestra provincia al mapa global de las grandes oportunidades de inversión”.
Y postuló la intención con la que, ahora Mendoza viaja a Canadá: “Aspiramos no solo a ser un referente en la producción (minera), sino también a convertir nuestra provincia en un ‘hub’ de financiamiento para la minería a nivel nacional”.
Apertura de Mercado de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). Foto: Gobierno de Mendoza
Apertura de Mercado de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). Foto: Gobierno de Mendoza
El director en Sudamérica de TSX (Toronto Stock Exchange, Bolsa de Valores de Toronto), Guillermo Légaré, participó presencialmente de esa ceremonia y le explicó a este medio que la Cumbre sirvió para "promover mejor las propiedades, las oportunidades para inversores globales y nuestra plataforma de TSX y TSX Venture, que es la bolsa para los junior mining, puede ser realmente buena para el crecimiento”.
Detalló que apuntan a conectar los mejores proyectos con los inversores de la Bolsa. Planteó que quienes invierten en TSX y TSX-V ya conocen el país, pero no tanto a Mendoza y el potencial que tiene la provincia. “Hoy tenemos en Argentina 51 emisores listados del TSX-TSX Venture, con 166 propiedades, solamente en minería”, resaltó.
Légaré reconoció que el mercado no está tan alineado con las juniors (empresas pequeñas) para el capital. “Pero es un trabajo que tenemos que hacer a mediano plazo, no solamente con el potencial para los próximos seis meses, sino también de seis meses a 24 meses. Podemos pensar que vamos a tener un ciclo un poco más productivo, un poco más para facilitar el acceso a capitales”, evaluó.
Manifestó que la nueva administración, del presidente Javier Milei, ha situado a Argentina de mejor modo, como también el liderazgo de las provincias con políticas pro-inversión en el sector de la minería. “Para nosotros, es una cuestión de alinear el posicionamiento del país, con el mercado global y también con el capital global que está esperando un poco estas oportunidades”, precisó.
“Los inversores globales saben que Argentina tiene este potencial y con el RIGI, por ejemplo, yo pienso que vamos a ver más proyectos y son proyectos tan grandes que pueden acceder a la bolsa principal, que es la bolsa TSX; no necesariamente a nivel de la bolsa junior”, consideró. Y resaltó que, de esa manera, se puede contar con inversores globales e institucionales. “Ahora todos están mirando los minerales críticos para la transición energética, como el cobre”, concluyó.