25 de marzo de 2025 - 08:13

Grandes moléculas orgánicas en Marte: qué significa su hallazgo para la vida extraterrestre

Fueron detectadas por el explorador robótico Curiosity de la NASA. Son tan antiguas como la vida en la Tierra.

El explorador Curiosity de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA en inglés) realizó un descubrimiento significativo en Marte al detectar las moléculas orgánicas más grandes jamás encontradas en el planeta rojo, según un estudio reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la primera vez que se detecta una cadena de 12 átomos de carbono consecutivos más allá de la Tierra.

Qué descubrió el Curiosity de la NASA en Marte

Los investigadores analizaron muestras de roca pulverizada en el minilaboratorio Análisis de Muestras en Marte (SAM) de Curiosity y hallaron los compuestos decano, undecano y dodecano, que contienen 10, 11 y 12 átomos de carbono, respectivamente. Se cree que estos son fragmentos de ácidos grasos, moléculas clave para la formación de la vida en la Tierra.

Curiosity halló la cadena de moléculas orgánicas más larga jamás vista en Marte
Curiosity halló la cadena de moléculas orgánicas más larga jamás vista en Marte

Curiosity halló la cadena de moléculas orgánicas más larga jamás vista en Marte

Este hallazgo sugiere que la química prebiótica en Marte pudo haber avanzado más de lo que se pensaba previamente, acercándose a la complejidad química necesaria para el origen de la vida, según indicó la NASA.

Si bien Curiosity ya había identificado moléculas orgánicas más simples, esta es la primera vez que se encuentran compuestos de mayor tamaño, lo que podría reforzar la hipótesis de que Marte tuvo condiciones más favorables para la vida en el pasado.

No era un planeta tan rojo: la NASA encontró dunas azules en Marte
Descubren moléculas orgánicas gigantes en Marte tan antiguas como la vida en la Tierra

Descubren moléculas orgánicas gigantes en Marte tan antiguas como la vida en la Tierra

Estas moléculas permanecieron preservadas en Marte durante unos 3.700 millones de años, sin alteraciones por actividad geológica, humedad o calor. Su antigüedad coincide con los primeros indicios conocidos de vida en nuestro planeta Tierra.

El Curiosity, lanzado el 26 de noviembre de 2011 y aterrizado en Marte el 5 de agosto de 2012, sigue siendo el explorador más grande y avanzado jamás enviado al planeta, proporcionando información clave sobre la historia química y geológica marciana.

El curiosity se sacó una selfie en Marte
El Curiosity en Marte

El Curiosity en Marte

El nuevo estudio también aumenta las probabilidades de que las grandes moléculas orgánicas que sólo se pueden formar en presencia de vida, conocidas como "biofirmas", se conserven en Marte, disipando la preocupación de que estos compuestos se destruyan tras decenas de millones de años de exposición a intensa radiación y oxidación.

"Nuestro estudio demuestra que, incluso hoy, al analizar muestras de Marte, podríamos detectar rastros químicos de vida pasada, si es que alguna vez existió en Marte", señaló Caroline Freissinet, autora principal del estudio e investigadora del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) en el Laboratorio de Atmósferas, Observaciones y Espacio en Guyancourt, Francia.

LAS MAS LEIDAS