Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX y actual titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Estados Unidos, generó una fuerte polémica al proponer semanas laborales de hasta 120 horas, incluyendo sábados y domingos. Según el empresario, esta exigente carga horaria es clave para “mejorar el rendimiento del sector privado y reducir el gasto público”.
"No hay forma de transformar un sistema ineficiente trabajando a medio tiempo”, afirmó Musk en una entrevista reciente. Bajo esta lógica, ya aplica el sistema en sus propias compañías, donde los trabajadores deben dedicar la mayor parte de su vida al empleo. “Si estás en Tesla, se espera que vivas en la fábrica. Literalmente”, sostuvo.
Mercedes Benz Sprinter fábrica
Elon Musk, actual titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Estados Unidos, generó una fuerte polémica al proponer semanas laborales de hasta 120 horas, incluyendo sábados y domingos.
Un modelo cuestionado, pero en marcha
La iniciativa impulsada por Musk ya está en práctica en sus empresas y apunta a replicarse en el sector público de Estados Unidos. “Dormí en el suelo de la fábrica muchas veces. Si yo puedo hacerlo, cualquiera en mi equipo puede”, dijo, argumentando que el sacrificio extremo es una señal de compromiso con los objetivos de la organización.
Desde el DOGE, el magnate insiste en que el esfuerzo duplicado es la única vía para modernizar estructuras obsoletas. “Las personas que logran cosas extraordinarias no lo hacen trabajando de 9 a 5. Lo hacen cuando están obsesionadas con su propósito”, agregó.
20180131083848_donald-trump-debate-estad_amp_w1200.jpg
La iniciativa impulsada por Musk ya está en práctica en sus empresas y apunta a replicarse en el sector público de Estados Unidos.
Gentileza
Argentina: un debate encendido por la reforma laboral
La propuesta de Musk no pasó desapercibida en Argentina, donde el Gobierno de Javier Milei viene impulsando una reforma laboral que incluye iniciativas similares. De hecho, el artículo 79 del capítulo laboral del DNU proponía la extensión de la jornada de trabajo, aunque fue rechazado por la Justicia. El Ejecutivo planea retomarlo tras las elecciones de medio término.
En el Congreso, La Libertad Avanza presentó una nueva versión del proyecto que ya generó rechazo por parte de la CGT, que advierte que busca “dejar de lado derechos laborales fundamentales”. A contramano de esta idea, Europa avanza hacia jornadas reducidas, con pruebas exitosas en Islandia, Alemania, Bélgica y el Reino Unido, donde los trabajadores laboran 4 días y descansan 3. Los resultados: menos estrés, mejor clima laboral y menos ausentismo.
Expectativas para el mercado de trabajo en Argentina.
La propuesta de Musk no pasó desapercibida en Argentina, donde el Gobierno de Javier Milei viene impulsando una reforma laboral que incluye iniciativas similares.
¿Retroceso o eficiencia?
En medio del debate, trabajadores y especialistas laborales alertan sobre un retroceso histórico. “Una jornada de 120 horas nos remite a los peores tiempos de la Revolución Industrial”, señalan. Las críticas apuntan no solo a la pérdida de derechos, sino al impacto negativo en la salud mental y física.
En Argentina, la legislación vigente establece jornadas de hasta 48 horas semanales, con un máximo de 9 horas por día, y pago doble en feriados, domingos o sábados después del mediodía.
Sin embargo, la propuesta de Musk —radical y exigente— gana terreno en discursos políticos alineados con una visión de eficiencia extrema, incluso a costa del bienestar de los trabajadores.