Las diferencias con Argentina pueden llegar al doble, lo que hace más que atractivo el viaje en caso de buscar, por ejemplo, productos tecnológicos. Además, se suma el hecho de una mayor variedad de modelos y marcas.
Las diferencias con Argentina pueden llegar al doble, lo que hace más que atractivo el viaje en caso de buscar, por ejemplo, productos tecnológicos. Además, se suma el hecho de una mayor variedad de modelos y marcas.
En el mercado blue de Argentina, cada $1.100 te dan hoy 1.000 chilenos, por lo que la brecha es casi “1 a 1″, sin demasiado cálculo. Y un dólar en las “cuevas” cotiza para la venta a $1.010. Por lo tanto, habrá que desembolsar $101.000 para adquirir USD 100.
En Chile, las casas de cambio entregan unos 980 pesos chilenos por cada dólar. De hacer un cálculo rápido, en el país trasandino te van a dar 98.000 pesos chilenos por USD 100 que lleves para allá. En ese caso, y para tener una estimación, cada gasto que hagas en Chile lo vas a multiplicar por 0,980 (prácticamente, hay paridad).
Entonces, la mejor opción es llevar dólar billete y cambiar a pesos chilenos del otro lado de la cordillera.
Un dólar cotiza en Chile a 980 pesos chilenos, según el promedio de las casas de cambio. Esa cotización debe tenerse en cuenta a la hora de calcular el gasto que uno realice con tarjeta de crédito o débito.
Por ejemplo, si el producto cuesta 10.000 chilenos, se debe dividir por 980: equivale a 10,20 dólares, que a su vez son unos $14.280 argentinos. Esta última cifra surge de un dólar “tarjeta” a $1.400, con impuesto PAIS (30%) y retención de Ganancias incluido (30%). Vale recordar que esta última percepción puede ser reclamada a AFIP y luego devuelta al año siguiente, en caso de no estar alcanzado por el impuesto.
Se puede ahorrar pagando al dólar oficial de la siguiente forma:
Te toman el cálculo de impuestos el día de la compra. El valor del dólar oficial se considera al momento de pago, tras el cierre del resumen. Por ello conviene pagar el resumen con dólares billetes o depositados en cuenta, ya que evitás los impuestos (o te los devuelven en pocas horas, según el banco) y cotizás al valor del dólar oficial. Ese pago concretalo siempre entre la fecha de cierre y la del vencimiento. No te olvides de hacer “Stop debit” en el home banking para que no se haga automática la conversión a pesos y te cobren todo junto en el vencimiento.
En resumen, nunca pesos argentinos porque te cobran hoy un dólar a $1.400, es decir, casi 40% por encima del blue.
El mismo día de la compra te debitan el monto al valor del dólar oficial más los impuestos correspondientes en pesos. Si tenés dólares depositados en caja de ahorro y querés debitar desde allí, configurá en el home banking así te ahorrás los impuestos por la conversión de los pesos.
De esta forma, comprás en Chile al valor del dólar oficial.
Además de la ropa, las zapatillas y hasta algunos productos de almacén en el supermercado, la diferencia de precios en tecnología entre Chile y Argentina es abismal: pagamos acá casi el triple por algo tan sencillo como una consola PlayStation 5.
En Falabella de Chile, la PS5 estándar con lector de Bluray se consigue a 544.990 chilenos. La misma consola, con el juego God of War incluido, se consigue a ¡$1.499.999! en Argentina (Frávega).
Un celular Samsung Galaxy A54 256 GB sale en Chile 369.990 chilenos, mientras que en Argentina cuesta prácticamente el doble, es decir, $839.999.
Por último, el Smart TV LED TCL 50″ P635 4K cuesta 309.990 chilenos en Falabella versus los $456.599 que hay que pagar por el mismo modelo en Argentina.
Recordá que si comprás algo fuera de Argentina, tenés una franquicia permitida. Si te excedés, pagás el 50% de lo que supera el límite. Según la AFIP:
Si viajas en avión o por vía marítima:
Si viajás por tierra o por un río:
El valor es acumulable en el grupo familiar. Los menores de 16 años tienen una franquicia del 50%, es decir, 250 dólares por vía aérea y 150 dólares por vía terrestre.