En diálogo con Agro Recargado, el programa que se emite los sábados por la mañana en Aconcagua Radio, Alfredo Draque, referente del Ministerio de Producción de Mendoza, detalló las principales políticas públicas que apuntan a fortalecer la agroindustria provincial.
Durante la entrevista, abordó temas clave como el desarrollo del cultivo de cereza y papa, las líneas de financiamiento específicas para productores, y destacó el rol estratégico de las cámaras sectoriales para sostener la rentabilidad y fomentar la articulación entre los distintos actores del campo.
Organizaciones fuertes para una agroindustria sustentable
Durante la charla con Pablo Pérez Delgado y Marcelo Bustos Herrera, el Director de Agricultura hizo hincapié en la importancia de abrir el debate sobre la realidad productiva de Mendoza y romper con la mirada reduccionista que se tiene desde otros lugares del país.
En esa línea, señaló que el trabajo conjunto: "El ministro Vargas Arizu y en general el equipo de trabajo junto con el subsecretario Sergio Moralejo, hablamos mucho, trabajamos mucho, hablamos con los sectores”, dijo.
Uno de los pilares de esa estrategia es el fortalecimiento institucional. Según Draque, desde el Ministerio se viene impulsando una política activa para apoyar a las cámaras productivas: “El ministerio de Producción desde el año pasado, una de las primeras acciones que hizo el ministro Vargas Arizu fue fomentar y crear líneas específicas para fortalecer las organizaciones y fortalecer las cámaras”.
Actualmente hay más de 30 cámaras beneficiadas por estos programas. “Cada una tiene un programa y un proyecto en donde se le da financiamiento para que pueda nuclear a los productores, no solamente vitivinícolas sino de toda la producción”, precisó Draque, quien también destacó el ejemplo de Tomate 2000 como modelo de articulación exitosa.
Cereza temprana: una oportunidad real para Mendoza
Uno de los pasajes más destacados de la entrevista giró en torno a la producción de cereza, un cultivo que Mendoza puede aprovechar por su calendario de cosecha anticipado. “Nosotros en Mendoza, fines de noviembre p cerca de diciembre, ya empezamos a ver cerezas en la calle. Esa es nuestra época típica”, explicó Draque, y agregó que ese factor otorga una ventaja comercial frente a otros países.
El funcionario señaló que en el mercado internacional, especialmente en China, la cereza tiene un enorme valor simbólico y económico: “China lo considera por el color un fruto de buenos augurios, entonces para el Año Nuevo chino se consumen enormes cantidades de cereza”.
Draque en Agro Recargado.jpeg
Mientras Chile exporta masivamente su producción en febrero, Mendoza podría insertarse en el mercado con fruta más temprana. “Tenemos una condición natural climática óptima para tener cerezas tempranas, y esas cerezas tempranas tienen un valor muy grande económico”, destacó Draque.
Desde el Ministerio se viene trabajando con la Cámara de la Cereza, técnicos locales como Facundo Quirós y referentes empresariales, para acompañar al sector con financiamiento y asesoramiento técnico. Incluso se realizaron misiones a Chile para observar el modelo chileno y detectar oportunidades: “Fuimos a Santiago, a Ovalle, a Chile, para acompañar al sector”.
La diferencia en los costos también aparece como un incentivo para las inversiones. “Allá una hectárea con agua cuesta entre 40 y 50 mil dólares. Acá, depende de la zona, se consigue desde 5 mil hasta 15 mil dólares”, explicó Draque. Según sostuvo, hay un fuerte interés de capitales chilenos por invertir en Mendoza ante el aumento de costos en su país.
Financiación, papa y políticas activas para productores
Hacia el final de la entrevista, Draque se refirió a las políticas fiscales y financieras implementadas por el gobierno provincial para sostener la actividad agroindustrial. “Cualquier productor primario de la provincia no paga ingresos brutos. Es la única actividad que está exenta absolutamente”, afirmó. Esta exención representa más de 27 mil millones de pesos que el Estado deja de recaudar en favor del sector.
También destacó el acceso al crédito en condiciones ventajosas: “La tasa del 3% en dólares del Banco Nación es sumamente conveniente”, expresó, y añadió que desde el gobierno mendocino ya se están subsidiando tasas a través del Fondo de la Transformación y el Crecimiento.
El objetivo, explicó, es brindar herramientas concretas y específicas según las necesidades de cada producción: “Estamos trabajando para hacer como un traje a medida para cada sector”.
Finalmente, se refirió al cultivo de papa y a la necesidad de mejorar la eficiencia mediante la incorporación de maquinaria. “El año pasado estábamos en una finca y ustedes me dijeron que si tuvieran 10 cosechadoras más, se pagarían en dos o tres años. En ese camino estamos trabajando”, concluyó Draque.