Unos 6.000 estudiantes de Mendoza llegan a las redes sociales con las radios escolares

Desde la pandemia han ganado espacio con otros productos digitales: realizan transmisiones en vivo, videos y podcast entre otros formatos.

Unos 6 mil estudiantes de Mendoza llegan con las radios escolares a las redes sociales
Unos 6 mil estudiantes de Mendoza llegan con las radios escolares a las redes sociales

Los chicos piden espacio y voz, tienen cosas que decir y para ello, los estudiantes de escuelas de Mendoza apelan a un medio tan tradicional como exquisito: la radio. Pero ahora los colegios van por más y se aggiornan al contexto para escalar hasta las redes sociales con sus producciones en nuevos formatos digitales.

Así, las radios escolares de la provincia confluirán en un espacio propio en diferentes plataformas como Youtube, Instagram, Facebook y Ivoox.

El Programa Radios y Medios Escolares trabaja con escuelas de todos los niveles educativos en busca de espacios de difusión del material producido y así coordina estas acciones. El área depende de la Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares (DOAITE).

La licenciada Nora Santos, referente del programa Radios y Medios Escolares Mendoza detalló que son alrededor de 6.000 estudiantes los que participan de la propuesta. Hay equipos en nivel Primario, Secundario y de Educación de Jóvenes y Adultos.

La radio en la escuela surgió en 2012 cuando se instalaron 12 radios en establecimientos de varios departamentos. Luego, en 2020, con la llegada de la pandemia de Covid, se fortaleció la radio por streaming y proliferaron otros lenguajes.

“Hasta hemos modificado el nombre, ahora somos Radios y Medios escolares, durante la pandemia la radio cobró un rol importante”, subrayó. Es que por un lado, la radio no requería acceso a internet, uno de los obstáculos para que muchos estudiantes se mantuvieran conectados y resultó un soporte para las clases no prensenciales y el vínculo de ciertas comunidades. Pero para otros, las redes sociales fueron la posibilidad de contacto, remarcó.

Así, estos años proliferaron producciones en nuevos formatos como radios por streaming, blogs, vivos y videos grabados para Facebook, Youtube, Instagarm y podcast.

Detalló que hay alrededor de 40 estudios de radio tradicionales escolares en toda la provincia.

Durante la pandemia se extendió el uso de formatos digitales
Durante la pandemia se extendió el uso de formatos digitales

En el marco de este programa, que reúne las producciones, han conformado 5 nodos de los que participan 17 radios a las que se suman unos 30 proyectos de medios digitales. Participan unos 6 mil estudiantes.

En cuanto a las temáticas que se trabajan mencionó la educación sexual integral, el consumo problemático y un parlamento juvenil del Mercosur que realiza debates sobre la escuela secundaria que se quiere.

Redes para cada necesidad

El objetivo es trascender las instituciones y lograr un impacto positivo en la educación provincial, destacan desde la Dirección General de Escuelas (DGE).

Desde el área reconocen que cada espacio o red social tiene características propias y es desde esa concepción que se busca comunicar con diferentes lenguajes audiovisuales adaptados a los requerimientos de cada escuela o espacio radial. Por un lado, el programa es difundido por Youtube a través de un canal propio, que se encuentra dividido en listas de reproducción con vídeos de cada nivel educativo, tutoriales para producir más material y actividades de cobertura a diferentes eventos. Entre las virtudes de esta red, se cuenta la posibilidad de conservar los videos que, luego, pueden ser reutilizados por otras instituciones. Instagram se utiliza para tener mayor contacto directo con las y los estudiantes: en Instagram Radios y Medios Escolares mdz se comparten eventos, actividades específicas de cada escuela, efemérides y propuestas del programa provincial o nacional.

En tanto, en Ivoox se encuentran las producciones con formato de Podcast, audios de un grupo de estudiantes de varias escuelas secundarias de la provincia, denominado Ritmo Joven, como así también el proyecto realizado junto a la Coordinación de Educación Rural: “Con voz en la escuela”.

En el caso de Facebook, se armó un grupo en el que confluye el trabajo de los docentes que permite no solo compartir y visibilizar las producciones sino intercambiar material pedagógico, capacitaciones, etcétera. Estos espacios permiten reconocer cuáles son las necesidades de los miembros del grupo, y acercar propuestas a las y los docentes.

La DGE explica que las escuelas que forman parte del programa se organizan como nodos o redes de trabajo regional, que cubren toda la provincia.

Desde el gobierno escolar se invita a estudiantes, familias y toda la comunidad educativa, a suscribirse y seguir las redes sociales.

- Canal de Youtube: https://bit.ly/canalradiosescolares

- Grupo de Facebook: https://bit.ly/faceradiodge

- Instagram: https://bit.ly/instagramryme

- Ivoox: https://acortar.link/p1Ojzi

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA