La excepción para las “foto recetas” en farmacias termina en marzo

El 28 de febrero terminará la prórroga para los pacientes crónicos. Para adquirir medicamentos deberán presentar recetas físicas o electrónicas.

En diciembre expiró la venta de remedios con la excepción por Covid. | Foto: Mariana Villa / Los Andes
En diciembre expiró la venta de remedios con la excepción por Covid. | Foto: Mariana Villa / Los Andes

Desde el 1 de marzo, en todas las jurisdicciones argentinas para la compra de medicamentos en las farmacias sólo se aceptarán dos tipos de documentos: la receta digital o la orden médica de papel. De esta manera finalizará el período de prórroga, hasta el 28 de febrero, para aquellos pacientes con condiciones crónicas y tratamientos prolongados que venían utilizando la “foto receta” para poder adquirir sus medicinas.

La reglamentación, aplicada en las 13.000 farmacias que operan bajo la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), había sido anunciada por el Ministerio de Salud de la Nación el 27 de diciembre de 2022 mediante la resolución 3622/2022, que fue publicada en el Boletín Oficial.

En la norma nacional se ratificaba la importancia y necesidad de retornar al sistema de recetas previo a la declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), a causa de la crisis del Covid-19 en 2020. El objetivo estaba puesto en recuperar la trazabilidad (el control) y la seguridad de los medicamentos que se comercializan en el canal minorista.

De modo excepcional se había autorizado, mientras durara el ASPO, la utilización de “fotos de recetas” enviadas por canales digitales (WhatsApp y correo electrónico) para los tratamientos crónicos, con una validez de siete días.

De la firma a un clic

Los sistemas autorizados para la compra de medicamentos en las farmacias son la tradicional receta papel o la digital con una firma certificada.

Vale aclarar que la “receta física” es la prescripción que realiza el médico en forma manuscrita sobre un recetario. La misma contiene, al momento de su elaboración, la información del médico con número de matrícula profesional y firma manuscrita. Este documento queda en poder del farmacéutico luego de adquirir el medicamento “recetado” en una farmacia.

Por su parte, la “receta electrónica o digital” es un archivo digital que el profesional de la salud confecciona en una aplicación específica. Lleva la firma digital registrada y tiene un código de barras. Su uso fue avalado por la Ley 27.553 de Recetas electrónicas.

En Mendoza cuentan con este servicio Pami y la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), que reúnen a una gran proporción de afiliados locales. Pero hay otras prestadoras de servicios de salud, fundamentalmente las de medicina prepaga, que ya tienen incorporado este mecanismo como OSDE, Swiss Medical, Medifé, Sancor y Medicus.

¿Qué datos no deben faltar?

Para que una receta digital sea válida no se puede obviar la identidad del paciente y su número de afiliado. Tampoco los datos del médico tratante. Asimismo, el medicamento prescrito debe estar autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

El medicamento debe estar identificado por su nombre genérico y formar parte de una indicación terapéutica validada científicamente, dentro del uso racional del medicamento.

Esta prescripción se emite a través de un software oficial, que está disponible para las prestadoras de servicios y que cuentan con un importante número de médicos registrados.

Sobre los mismos canales

A raíz de la derogación de la “foto receta”, a finales de diciembre de 2022, consultado por Los Andes desde Pami señalaron que a sus afiliados no se les iba a modificar el procedimiento de prescripciones médicas.

“Para los afiliados del Pami no cambia nada”, había explicado Martín Sevilla, titular de la sede local. “Lo que hace la nueva normativa es tratar de eliminar las situaciones de excepción, que en su oportunidad fueron autorizadas en un contexto de pandemia”, aclaró.

Mientras que desde la OSEP habían asegurado a este diario que a sus afiliados no se les va a modificar el procedimiento, que seguirá como hasta ahora a través de los mismos canales. Destacaron que la obra social cuenta con una proporción de médicos con firma digital y, en el caso de aquellos que aún no la tienen, “hay un sistema a través del cual se transcribe”.

Desde el 1 de marzo la excepción de la “foto receta” tendrá un punto final y la digital crece como una pronta normalidad.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA