Nuevo Plazo Fijo Electrónico: Cobos criticó la medida y la comparó con el sistema UVA

El diputado nacional habló de “inconsistencias” de esta nueva herramienta del Banco Central. “Se debe incentivar el plazo fijo en UVI”, señaló

El diputado nacional Julio Cobos (Foto: HCDN)
El diputado nacional Julio Cobos (Foto: HCDN)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó este viernes la creación de un “plazo fijo electrónico”, con el que se pretende “aumentar las funcionalidades de los depósitos y las inversiones a plazo constituidos a través de home banking y de banca móvil”, al “facilitar” su fraccionamiento y transferencia (es decir, usarse como medio de pago) a través de un Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP).

Esta nueva medida generó al menos controversias en el ámbito político. Uno de los que salió a criticar la disposición del Banco Central fue el diputado nacional radical, Julio Cobos, quien habló de “inconsistencias del Gobierno Nacional y la comparó con una “nueva moneda UVA” (Unidad de Valor Adquisitivo).

“Plazo fijo UVA transferible, compensable y divisible. Nace una nueva moneda indexada: El BCRA, a través de la regulación de los nuevos plazos fijos, crea un nuevo medio de pago en UVA”, comentó.

En este sentido, agregó que “al mismo tiempo, desde el gobierno nacional critican el sistema de créditos UVA y dilatan el tratamiento de una ley que dé soluciones. Los créditos y depósitos UVA deben regularse de forma sistemática, para generar condiciones de acceso a la vivienda de millones de argentinos”.

Además, consideró que “se debe incentivar el plazo fijo en UVI (Unidad de Vivienda) y así permitir y promover el ahorro en ‘ladrillos’, tal cual fue concebido en el proyecto Casa de Ahorro de la Ley 27.271″.

Nuevo Plazo Fijo Electrónico

Según informó el Banco Central, a través del CEDIP, esas colocaciones -tanto las efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como en dólares- podrán ser transferidas electrónicamente de manera fácil y sencilla, ser fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas, lo que permitirá su uso como medio de pago y de financiación.

Toda colocación alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que “deberá ser generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito o inversión a plazo”.

Esta medida del BCRA introduce un nuevo instrumento en el sistema de pagos digitales y “amplía” las opciones de ahorro e inversión.

Las nuevas funcionalidades permitirán:

  • Transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones –comerciales o entre particulares—; como así también para su negociación en mercados de valores, y/o para la oferta primaria.
  • A través de su fraccionamiento, transmitir importes menores al monto original, manteniendo el resto de la colocación con las mismas condiciones, permitiendo de esta forma que el tenedor obtenga liquidez por el monto que necesita.
  • Que a su vencimiento los fondos sean cobrados por ventanilla en la entidad depositaria o bien, mediante acreditación en cuenta en una entidad financiera distinta.

¿CUÁNTO SE GANA CON UNA INVERSIÓN DE $67.743?

Tal como se informó Los Andes, el economista José Vargas, titular de Evaluecon, aclaró que la decisión del BCRA lo que busca es “darle mayor agilidad, a través de los canales digitales, a un instrumento muy utilizado tanto por ahorristas, como empresas e incluso Gobiernos, por la alta tasa de interés que ofrece”. De hecho, a septiembre de 2022, los plazos fijos intransferibles (constituidos de manera electrónica) representaban cerca del 88% del total de las colocaciones, frente a los transferibles, con un 12%.

Sin embargo, el especialista adivirtió que “las nuevas disposiciones no cambian la tasa de interés, solo agilizan el instrumento a través del CEDIP, que va a llevar un registro electrónico de todas las transacciones que se hagan.”

Así, por ejemplo, según el simulador de Plazo Fijo del Banco Nación, una inversión equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil de febrero ($67.743), a 30 días generaría rendimientos por $4.175,94 con una tasa anual del 75%.

“La novedad es que, antes constituir un plazo fijo significaba inmovilizar el dinero por 30, 60, o 90 días, según el plazo, con estos cambios, a medida que va el Plazo Fijo gestionándose, uno va a poder fraccionarlo y con una parte realizar cualquier actividad adicional (un pago) y con el resto, mantener el dinero invertido según se pactó en un principio”.

“Se va a poder realizar un pago con una parte y con el resto, seguir invirtiendo. Antes no se podía, si uno constituía un Plazo Fijo, tenía que esperar el vencimiento del plazo sí o sí para todo el capital invertido (o abonar una multa y perder rendimientos)”, cerró Vargas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA