El banco JP Morgan hizo un recorte en la expectativa de inflación en Argentina para el 2024

La proyección es un 52,7% inferior a la de su último informe, en el cual calculó una suba de precios total del 207,7% para todo el año.

El texto se conoció un día después de que el Indec publicará la inflación del mes de abril, la cual dio 8,8%.
El texto se conoció un día después de que el Indec publicará la inflación del mes de abril, la cual dio 8,8%.

El banco norteamericano JP Morgan publicó un nuevo informe sobre la economía argentina en el cual hizo un importante recorte en la expectativa de la inflación para el 2024.

El texto se conoció un día después de que el Indec publicará la inflación del mes de abril, la cual dio 8,8%. Cabe destacar que es la primera vez en seis meses que la inflación marca un solo dígito.

De acuerdo al nuevo informe, JP Morgan estimó que la inflación del segundo semestre será de un promedio mensual de 5,5%, con lo que concluirá 2024 con 155% anual.

La proyección es un 52,7% inferior a la de su último informe, en el cual calculó una suba de precios total del 207,7% para todo el año. En tanto, para el mes de mayo la entidad prevé alrededor de un 5% de inflación pero anticipa que será gracias a posponer los aumentos de tarifas: “inflación reprimida”.

“Cabe señalar que el peso del IPC de alimentos en el IPC del Indec ha aumentado desde diciembre de 2019 cerca de un 5%, con el peso de los precios regulados disminuyendo en una cuantía similar (-6%)”, explicaron.

Por otra parte, en el informe señaló que el Gobierno de Javier Milei debe avanzar en el ajuste de los precios relativos para que la desaceleración de precios de la economías sea sustentable.

“Cabe señalar que el ajuste estacional muestra una fuerte desaceleración de la inflación subyacente sin alimentos, hasta 198,8% en términos anualizados, desde el 396,1% el mes anterior”, destacó JP Morgan.

Además, explicaron que la desaceleración de la inflación volvió a ser generalizada, ya que todas las categorías, salvo una, disminuyeron en el mes.

“Los precios de los alimentos volvieron a encabezar la desaceleración mensual, con una tasa del 6,5%, frente al 10,5% del mes anterior”, explicaron.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA